🏠 Volver
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana"
INFORME N° INFORME-AD-1305689-2025
A
:
DIRECTOR(A) DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA
De
:
DIRECTOR(A) DE LA I.E.
DIRECTOR(A) DE LA I.E.
Asunto
:
INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DIFERENCIADA EN MATEMÁTICA Y COMUNICACIÓN CON ESTUDIANTES EN EL MARCO DEL REFUERZO ESCOLAR
Referencia
:
RVM N° 045-2022-MINEDU
Fecha
:
Lima, 19 de octubre de 2025
Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención al asunto del rubro y el documento de la referencia, para informarle lo siguiente:
I. ANTECEDENTES
1.1 Resolución Viceministerial N° 045-2022-MINEDU que aprueba el documento normativo denominado "Disposiciones sobre la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar para estudiantes de los niveles de Educación Primaria y Secundaria de Educación Básica Regular - movilización nacional para el progreso de los aprendizajes".
1.2 De acuerdo con lo establecido por la Resolución Viceministerial N° 045-2022-MINEDU, las etapas de implementación del refuerzo escolar se caracterizan por:

Etapa de desarrollo del RE: considerando los resultados obtenidos en la etapa diagnóstica, la IE incluye en su Plan Anual de Trabajo (PAT) acciones para implementar el RE, y establece un horario para el desarrollo de estas acciones en los distintos grados y secciones. En el aula, los docentes brindan atención diferenciada a los estudiantes considerando sus resultados en la evaluación diagnóstica. Esto se refleja en la organización del aula, el uso de recursos diferenciados, y el desarrollo de actividades que responden a la diversidad de los niveles de aprendizaje. Del mismo modo, la IE realiza acciones de fortalecimiento dirigido a los docentes.
II. ANÁLISIS
2.1 Formas de Organización de Comunicación:
Aulas Sección A Sección
B
Primer grado Toda la sección Toda la sección
Segundo grado Toda la sección Toda la sección
Tercer grado Toda la sección
Cuarto grado Toda la sección
Quinto grado Toda la sección
En esta sección se debe describir las formas de organización más frecuente que realizan los docentes en las aulas con sus estudiantes (agrupamientos las cuales pueden ser: Grupos por niveles de aprendizaje, Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje, Rotación de estudiantes en distintas estaciones, según niveles de aprendizaje, entre otros)
2.2 Formas de Organización de Matemática:
Aulas Sección A Sección
B
Primer grado Toda la sección Toda la sección
Segundo grado Toda la sección Toda la sección
Tercer grado Toda la sección
Cuarto grado Toda la sección
Quinto grado Toda la sección
En esta sección se debe describir las formas de organización más frecuente que realizan los docentes en las aulas con sus estudiantes (agrupamientos las cuales pueden ser: Grupos por niveles de aprendizaje, Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje, Rotación de estudiantes en distintas estaciones, según niveles de aprendizaje, entre otros)
2.3 Acciones que realiza el docente para brindar atención diferenciada en Comunicación:
De manera sucinta describir las estrategias y/o actividades desplegadas de manera más frecuente por los docentes en las aulas con sus estudiantes.
Aulas Sección A Sección
B
Primer grado Producción de textos Producción de textos
Segundo grado Producción de textos Producción de textos
Tercer grado Producción de textos
Cuarto grado Producción de textos
Quinto grado Producción de textos
2.4 Acciones que realiza el docente para brindar atención diferenciada en Matemática:
De manera sucinta describir las estrategias y/o actividades desplegadas de manera más frecuente por los docentes en las aulas con sus estudiantes.
Aulas Sección A Sección
B
Primer grado Fichas de aprendizaje MINEDU Fichas de aprendizaje MINEDU
Segundo grado Fichas de aprendizaje MINEDU Fichas de aprendizaje MINEDU
Tercer grado Fichas de aprendizaje MINEDU
Cuarto grado Fichas de aprendizaje MINEDU
Quinto grado Fichas de aprendizaje MINEDU
Identificar los aspectos de mejora para brindar atención diferenciada a sus estudiantes.
GRADOS ASPECTOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DIFERENCIADA EN COMUNICACIÓN
Primer grado Falta de acceso a internet: La mayoría de los estudiantes no cuentan con conexión estable para realizar actividades virtuales. Algunas clases expositivas han sido muy extensas, permitiendo que los alumnos pierden interés cuando solo reciben información sin interacción o práctica.
Segundo grado Limitación de dispositivos: En el ochenta por ciento de hogares solo hay un celular para varios integrantes, dificultando el aprendizaje autónomo. Desconocimiento digital: Los alumnos presentan poca habilidad para usar herramientas como procesadores de texto o presentaciones. Los textos han resultado muy complejos que han generado frustración mental y baja comprensión lectora.
Tercer grado Muchos estudiantes no pueden realizar investigaciones ni actividades virtuales, lo que limita su aprendizaje autónomo y creativo. Las aulas no cuentan con computadoras, proyectores o equipos de audio, limitando las actividades interactivas. Muchos estudiantes presentan distracciones constantes por factores internos y externos, reduciendo su comprensión lectora y oral.
Cuarto grado La ausencia de conexión impide el uso de plataformas educativas, recursos multimedia y herramientas colaborativas en tiempo real. El docente no puede implementar recursos audiovisuales que favorezcan la comprensión y producción de textos. Falta de motivación hacia la asignatura debido a metodologías poco dinámicas o falta de relación con su contexto.
Quinto grado Los estudiantes pierden oportunidades de fortalecer habilidades digitales y desarrollar competencias comunicativas mediante medios virtuales. Las estrategias que incluyen videos, audios o presentaciones digitales se reducen a explicaciones teóricas poco atractivas. Conversaciones y uso inadecuado de celulares interrumpen el desarrollo de las actividades planificadas.
GRADOS ASPECTOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DIFERENCIADA EN MATEMÁTICAS
Primer grado Trabajo individual prolongado: Problemas con contextos muy abstractos
Segundo grado Trabajo individual prolongado: Problemas con contextos muy abstractos
Tercer grado • Repetición de muchos ejercicios similares: los estudiantes se cansan rápido y pierden interés. • Uso solo de fórmulas listas • Trabajo demasiado individual
Cuarto grado • Explicaciones muy prolongadas. • Ejemplos poco prácticos. • Uso excesivo de la calculadora.
Quinto grado • Aplicación directa de fórmulas financieras. • Demasiados ejemplos resueltos: • Evaluación centrada solo en el resultado final:
III. CONCLUSIONES
3.1 Mencionar las principales conclusiones de las formas de organización y las acciones que realizan los docentes para brindar atención diferenciada a sus estudiantes en Matemática y Comunicación.
No se han registrado conclusiones.
IV. RECOMENDACIONES
4.1 Mencionar las principales recomendaciones derivadas de la implementación de actividades de atención diferenciada con estudiantes durante el refuerzo escolar en el presente año.
No se han registrado recomendaciones.
Es todo cuanto debo informar.

Atentamente,
V. ANEXOS
Incluir un máximo de 5 imágenes de las sesiones de refuerzo escolar, donde se evidencie la atención diferenciada.
Evidencia 1
Imagen 1:
Evidencia 2
Imagen 2:
DIRECTOR(A)
Director(a) de la Institución Educativa
DNI: ___________________
← Volver al Dashboard ✅ Finalizar y Reportar