🏠 Volver
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana"
INFORME N° INFORME-AD-0623371-2025
A
:
DIRECTOR(A) DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA
De
:
DIRECTOR(A) DE LA I.E.
DIRECTOR(A) DE LA I.E.
Asunto
:
INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DIFERENCIADA EN MATEMÁTICA Y COMUNICACIÓN CON ESTUDIANTES EN EL MARCO DEL REFUERZO ESCOLAR
Referencia
:
RVM N° 045-2022-MINEDU
Fecha
:
Lima, 19 de octubre de 2025
Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención al asunto del rubro y el documento de la referencia, para informarle lo siguiente:
I. ANTECEDENTES
1.1 Resolución Viceministerial N° 045-2022-MINEDU que aprueba el documento normativo denominado "Disposiciones sobre la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar para estudiantes de los niveles de Educación Primaria y Secundaria de Educación Básica Regular - movilización nacional para el progreso de los aprendizajes".
1.2 De acuerdo con lo establecido por la Resolución Viceministerial N° 045-2022-MINEDU, las etapas de implementación del refuerzo escolar se caracterizan por:

Etapa de desarrollo del RE: considerando los resultados obtenidos en la etapa diagnóstica, la IE incluye en su Plan Anual de Trabajo (PAT) acciones para implementar el RE, y establece un horario para el desarrollo de estas acciones en los distintos grados y secciones. En el aula, los docentes brindan atención diferenciada a los estudiantes considerando sus resultados en la evaluación diagnóstica. Esto se refleja en la organización del aula, el uso de recursos diferenciados, y el desarrollo de actividades que responden a la diversidad de los niveles de aprendizaje. Del mismo modo, la IE realiza acciones de fortalecimiento dirigido a los docentes.
II. ANÁLISIS
2.1 Formas de Organización de Comunicación:
Aulas Sección A Sección
B
Primer grado Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje
Segundo grado Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje
Tercer grado Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje
Cuarto grado Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje
Quinto grado Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje
En esta sección se debe describir las formas de organización más frecuente que realizan los docentes en las aulas con sus estudiantes (agrupamientos las cuales pueden ser: Grupos por niveles de aprendizaje, Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje, Rotación de estudiantes en distintas estaciones, según niveles de aprendizaje, entre otros)
2.2 Formas de Organización de Matemática:
Aulas Sección A Sección
B
Primer grado Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje
Segundo grado Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje
Tercer grado Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje
Cuarto grado Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje
Quinto grado Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje
En esta sección se debe describir las formas de organización más frecuente que realizan los docentes en las aulas con sus estudiantes (agrupamientos las cuales pueden ser: Grupos por niveles de aprendizaje, Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje, Rotación de estudiantes en distintas estaciones, según niveles de aprendizaje, entre otros)
2.3 Acciones que realiza el docente para brindar atención diferenciada en Comunicación:
De manera sucinta describir las estrategias y/o actividades desplegadas de manera más frecuente por los docentes en las aulas con sus estudiantes.
Aulas Sección A Sección
B
Primer grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU
Segundo grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU
Tercer grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU
Cuarto grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU
Quinto grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU
2.4 Acciones que realiza el docente para brindar atención diferenciada en Matemática:
De manera sucinta describir las estrategias y/o actividades desplegadas de manera más frecuente por los docentes en las aulas con sus estudiantes.
Aulas Sección A Sección
B
Primer grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU, Uso de material concreto
Segundo grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU
Tercer grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU
Cuarto grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU
Quinto grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU
Identificar los aspectos de mejora para brindar atención diferenciada a sus estudiantes.
GRADOS ASPECTOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DIFERENCIADA EN COMUNICACIÓN
Primer grado Los estudiantes les faltan deducir diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información relevante y complementaria del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señalar las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. Adecuar el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantener el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria.
Segundo grado Necesitan explicar el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distinguir lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establecer conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. Además, adecuar el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantener el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria. | Escribir textos de forma coherente y cohesionada. Ordenar las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establecer relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción, a través de varios tipos de referentes y conectores.
Tercer grado Explicar la intención del autor considerando algunas estrategias discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y género discursivo. Explicar diferentes puntos de vista, algunos sesgos, contradicciones, el uso de la información estadística, las representaciones sociales presentes en el texto, y el modo en que diversas figuras retóricas junto con la trama y la evolución de personajes construyen el sentido del texto. Escribir textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establecer diversas relaciones lógicas entre las ideas a través de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados.
Cuarto grado Deducir diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información de detalle, contrapuesta o ambigua del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señalar las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. Escribir textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establecer diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados.
Quinto grado Deducir diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información de detalle, contrapuesta y ambigua del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señalar las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. Utilizar recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su texto. Emplear diversas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes y escenarios, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplear diversas estrategias discursivas (retórica, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para contrargumentar, y reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o la verosimilitud, entre otros.
GRADOS ASPECTOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DIFERENCIADA EN MATEMÁTICAS
Primer grado Establecer relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con números enteros, expresiones fraccionarias o decimales; y radicación y potenciación con números enteros, y sus propiedades; y aumentos o descuentos porcentuales. En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias.
Segundo grado Seleccionar y emplear estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud, el perímetro, el área o el volumen de prismas, pirámides, polígonos y círculos, así como de áreas bidimensionales compuestas o irregulares, empleando coordenadas cartesianas y unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (bolitas, panes, botellas, etc.).
Tercer grado Expresar con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión de la desviación estándar en relación con la media para datos no agrupados y según el contexto de la población en estudio. Expresar, también, el significado del valor de la probabilidad para caracterizar la ocurrencia de sucesos independientes y dependientes de una situación aleatoria.
Cuarto grado Expresar con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de los órdenes del sistema de numeración decimal al expresar una cantidad muy grande o muy pequeña en notación científica, así como al comparar y ordenar cantidades expresadas en notación científica. Expresar su comprensión de las diferencias entre notación científica y notación exponencial., Plantea y compara afirmaciones sobre las propiedades de las operaciones con números racionales y raíces inexactas, su noción de densidad en Q, las equivalencias entre tasas de interés compuesto, o de intercambios financieros u otras relaciones numéricas que descubre, y las justifica con ejemplos, contraejemplos y propiedades de los números y las operaciones. Comprueba o descarta la validez de una afirmación mediante un contraejemplo, o el razonamiento inductivo o deductivo.
Quinto grado Expresar con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión sobre el valor de terciles y quintiles de una distribución de datos, así como la pertinencia de las medidas de tendencia central en relación con la desviación estándar, según el contexto de la población. Asimismo, expresar el valor de la probabilidad de sucesos simples y compuestos de una situación aleatoria y cómo se distinguen los sucesos simples de los compuestos.
III. CONCLUSIONES
3.1 Mencionar las principales conclusiones de las formas de organización y las acciones que realizan los docentes para brindar atención diferenciada a sus estudiantes en Matemática y Comunicación.
No se han registrado conclusiones.
IV. RECOMENDACIONES
4.1 Mencionar las principales recomendaciones derivadas de la implementación de actividades de atención diferenciada con estudiantes durante el refuerzo escolar en el presente año.
No se han registrado recomendaciones.
Es todo cuanto debo informar.

Atentamente,
V. ANEXOS
Incluir un máximo de 5 imágenes de las sesiones de refuerzo escolar, donde se evidencie la atención diferenciada.
Evidencia 1
Imagen 1: En las imagenes podemos apreciar el uso del material de Refuerzo del MINEDU
Evidencia 2
Imagen 2: Refuerzo estrategia que busca fortalecer competencias
DIRECTOR(A)
Director(a) de la Institución Educativa
DNI: ___________________
← Volver al Dashboard ✅ Finalizar y Reportar