Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención al asunto del rubro y el documento de la referencia, para informarle lo siguiente:
I. ANTECEDENTES
1.1 Resolución Viceministerial N° 045-2022-MINEDU que aprueba el documento normativo denominado "Disposiciones sobre la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar para estudiantes de los niveles de Educación Primaria y Secundaria de Educación Básica Regular - movilización nacional para el progreso de los aprendizajes".
1.2 De acuerdo con lo establecido por la Resolución Viceministerial N° 045-2022-MINEDU, las etapas de implementación del refuerzo escolar se caracterizan por:
Etapa de desarrollo del RE: considerando los resultados obtenidos en la etapa diagnóstica, la IE incluye en su Plan Anual de Trabajo (PAT) acciones para implementar el RE, y establece un horario para el desarrollo de estas acciones en los distintos grados y secciones. En el aula, los docentes brindan atención diferenciada a los estudiantes considerando sus resultados en la evaluación diagnóstica. Esto se refleja en la organización del aula, el uso de recursos diferenciados, y el desarrollo de actividades que responden a la diversidad de los niveles de aprendizaje. Del mismo modo, la IE realiza acciones de fortalecimiento dirigido a los docentes.
II. ANÁLISIS
2.1 Formas de Organización de Comunicación:
Aulas |
Sección A |
Primer grado |
Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje |
Segundo grado |
Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje |
Tercer grado |
Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje |
Cuarto grado |
Rotación de estudiantes en distintas estaciones, según niveles de aprendizaje |
Quinto grado |
Rotación de estudiantes en distintas estaciones, según niveles de aprendizaje |
En esta sección se debe describir las formas de organización más frecuente que realizan los docentes en las aulas con sus estudiantes (agrupamientos las cuales pueden ser: Grupos por niveles de aprendizaje, Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje, Rotación de estudiantes en distintas estaciones, según niveles de aprendizaje, entre otros)
2.2 Formas de Organización de Matemática:
Aulas |
Sección A |
Primer grado |
Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje |
Segundo grado |
Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje |
Tercer grado |
Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje |
Cuarto grado |
Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje |
Quinto grado |
Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje |
En esta sección se debe describir las formas de organización más frecuente que realizan los docentes en las aulas con sus estudiantes (agrupamientos las cuales pueden ser: Grupos por niveles de aprendizaje, Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje, Rotación de estudiantes en distintas estaciones, según niveles de aprendizaje, entre otros)
2.3 Acciones que realiza el docente para brindar atención diferenciada en Comunicación:
De manera sucinta describir las estrategias y/o actividades desplegadas de manera más frecuente por los docentes en las aulas con sus estudiantes.
Aulas |
Sección A |
Primer grado |
Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Producción de textos |
Segundo grado |
Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Producción de textos |
Tercer grado |
Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Producción de textos |
Cuarto grado |
Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Producción de textos, Síntesis y esquemas |
Quinto grado |
Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Producción de textos, Síntesis y esquemas |
2.4 Acciones que realiza el docente para brindar atención diferenciada en Matemática:
De manera sucinta describir las estrategias y/o actividades desplegadas de manera más frecuente por los docentes en las aulas con sus estudiantes.
Aulas |
Sección A |
Primer grado |
Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Uso de material concreto |
Segundo grado |
Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales |
Tercer grado |
Fichas de aprendizaje MINEDU, Resolución de problemas, Uso de TICs |
Cuarto grado |
Fichas de aprendizaje MINEDU, Resolución de problemas, Uso de TICs, Uso de material concreto |
Quinto grado |
Fichas de aprendizaje MINEDU, Resolución de problemas, Uso de TICs, Uso de material concreto |
Identificar los aspectos de mejora para brindar atención diferenciada a sus estudiantes.
GRADOS |
ASPECTOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DIFERENCIADA EN COMUNICACIÓN |
Primer grado |
Fortalecer la identificación de información explícita y relevante, se recomienda el uso de subrayado guiado y fichas de lectura; los estudiantes aprenden a discriminar datos esenciales y a reconocer detalles complementarios que enriquecen la comprensión.
En la integración de información dispersa en diferentes partes del texto o en textos distintos, resulta valioso trabajar con organizadores gráficos como cuadros comparativos y mapas conceptuales para visualizar conexiones, semejanzas y diferencias.
La explicación del tema, subtemas y propósito comunicativo, se puede recurrir a actividades de lluvia de ideas, elaboración de títulos alternativos y esquemas jerárquicos para que organicen de manera lógica la información y reconozcan la intención del autor.
En la clasificación y síntesis de la información se debe usar resúmenes colectivos, diagramas de Venn y tarjetas de ideas; en la formulación de conclusiones vinculadas a la experiencia personal y al contexto sociocultural con debates... |
Segundo grado |
En la identificación de información explícita en textos complejos y con datos contrapuestos, se debe usar lecturas dirigidas con preguntas focalizadas y el empleo de colores diferenciados para marcar información relevante y complementaria para discriminar ideas principales y secundarias. En la integración de información proveniente de distintas partes o de varios textos, son eficaces los cuadros comparativos, líneas de tiempo y mapas conceptuales intertextuales para organizar y relacionar datos diversos. En la explicación de tema, subtemas y propósito comunicativo usar esquemas jerárquicos y análisis del tipo de texto para que reconozcan la intención del autor y su estructura. En la clasificación y síntesis de la información, es útil la elaboración de resúmenes críticos y organizadores gráficos de doble entrada para discriminar lo esencial de lo complementario. En las conclusiones vinculadas a su experiencia y contexto sociocultural usar debates, estudios de caso y escritura reflexiva. |
Tercer grado |
En explicar la intención del autor y las estrategias discursivas utilizadas es útil emplear lecturas comentadas y guías de análisis discursivo, donde los estudiantes identifiquen recursos como la ironía, la comparación o la argumentación, relacionándolos con el tipo textual y el género discursivo. En los diferentes puntos de vista, sesgos, contradicciones y uso de información estadística, se recomienda el uso de análisis de artículos de opinión, informes periodísticos y textos literarios, con actividades de contraste y debate que permitan descubrir cómo se construyen representaciones sociales. En las figuras retóricas, la trama y la evolución de personajes, se pueden aplicar talleres de análisis literario con dramatizaciones y líneas de tiempo narrativas, para comprender cómo se configura el sentido del texto. En opinar y emitir juicios críticos sobre el contenido y su validez se debe usar foros de discusión, ensayos argumentativos y proyectos de investigación breve, para la reflexión. |
Cuarto grado |
En explicar la intención del autor y las estrategias discursivas, es pertinente aplicar lecturas analíticas con guías de observación para que identifiquen recursos argumentativos, apelativos y retóricos vinculados al tipo textual y género discursivo. En los diferentes puntos de vista, sesgos, contradicciones, falacias y contraargumentos, se debe trabajar con debates, análisis de columnas de opinión y textos académicos, de modo que aprendan a reconocer la validez y coherencia de los argumentos. El uso de estadísticas, representaciones sociales y figuras retóricas puede abordarse en talleres de interpretación de gráficas, caricaturas y discursos políticos o literarios para relacionar la trama y la construcción de personajes con el sentido global del texto. En opinar y emitir juicio crítico sobre el contenido y la organización textual se sugiere ensayos argumentativos, reseñas críticas y mesas redondas para contrastar la información con su experiencia personal y su contexto sociocultural. |
Quinto grado |
En explicar la intención del autor y las estrategias discursivas, es pertinente analizar ensayos, discursos académicos y textos literarios complejos, destacando recursos como falacias, ambigüedades, paradojas, matices y contrargumentos. El uso de guías de análisis crítico facilita reconocer la relación entre tipo textual, género discursivo y sentido. En los puntos de vista, sesgos, estadísticas y representaciones sociales, son eficaces las comparaciones de textos de distintas corrientes ideológicas, con actividades que promuevan la detección de manipulaciones y la construcción de perspectivas sociales. En figuras retóricas, trama y personajes se implementa círculos de lectura y análisis de estilo permitan comprender cómo el autor construye múltiples sentidos. En opinar y emitir juicio crítico sobre contenido, organización textual, estilo y validez de la información, se sugiere la producción de ensayos interpretativos, artículos de análisis y debates evaluativos para contrastar lo leído |
GRADOS |
ASPECTOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DIFERENCIADA EN MATEMÁTICAS |
Primer grado |
En las propiedades de las operaciones con números enteros, decimales y fracciones, así como la relación inversa entre suma-resta y multiplicación-división se deben emplear representaciones numéricas, gráficas y tabulares para visualizar y asociar operaciones, además de interpretar problemas en su contexto real. En plantear afirmaciones sobre las propiedades de los números y de las operaciones, justificándolas con ejemplos concretos y corrigiendo posibles errores en sus razonamientos o en los de sus compañeros. En la expresión de patrones y progresiones aritméticas mediante diagramas, tablas y el uso inicial del lenguaje algebraico, de modo que reconozcan regularidades y las apliquen en la resolución de problemas. En el planteamiento y resolución de ecuaciones simples se usa las propiedades de igualdad para simplificar y justificar cada paso, así como la importancia de reconocer y corregir errores en el proceso. Con estas acciones desarrollan un pensamiento lógico y estructurado. |
Segundo grado |
Frente a la necesidad de que los estudiantes comprendan las fracciones como razón y operador, así como los números enteros y racionales, se usan problemas contextualizados con rectas numéricas y gráficos. Se busca establecer equivalencias entre fracciones, decimales y porcentajes con tablas de conversión y ejercicios comparativos. En la resolución de progresiones y simplificación de expresiones algebraicas, se emplea el trabajo guiado con ejemplos y ejercicios graduados. La resolución de ecuaciones e inecuaciones lineales se hace paso a paso, analizando errores con guías de autoevaluación. Por último, para diferenciar las funciones lineales y afines y comprender la proporcionalidad, se analizan situaciones reales con gráficos cartesianos y simuladores. |
Tercer grado |
En la comprensión del número racional (como fracción, decimal periódico puro o mixto) y el valor posicional, se recomienda la representación múltiple con rectas numéricas, material concreto. Las propiedades de las operaciones con racionales y las tasas de interés se justifican mediante el análisis de casos reales, utilizando tablas financieras y calculadoras. Las relaciones numéricas entre datos conocidos y desconocidos se modelan con expresiones algebraicas y gráficas, con el apoyo de tablas de valores y programas de graficación (GeoGebra). La resolución de progresiones geométricas y los sistemas de ecuaciones e inecuaciones lineales se realizan paso a paso, usando guías de práctica y organizadores gráficos. En las ecuaciones y funciones cuadráticas, los modelos algebraicos se validan con la verificación por sustitución y el contraste con el contexto, empleando pizarras interactivas y software matemático (GeoGebra). |
Cuarto grado |
En las tasas de interés (simple y compuesto), así como las operaciones con números racionales, raíces y notación exponencial, se utilizan problemas financieros contextualizados. Se usan recursos como tablas, calculadoras y simuladores. En cantidades muy grandes o pequeñas en notación científica, la estrategia es la comparación y el ordenamiento guiado. Se usan ejemplos prácticos con fichas de trabajo, material gráfico. En la suma de términos de progresiones geométricas se resuelve mediante la representación múltiple: tablas, gráficos y lenguaje algebraico, con hojas cuadriculadas y programas de graficación(GeoGebra). En la resolución de sistemas de ecuaciones lineales, inecuaciones y la simplificación de expresiones algebraicas, la estrategia es la aplicación de identidades y propiedades de igualdad y desigualdad, con el apoyo de pizarras interactivas y guías graduadas. |
Quinto grado |
En el interés compuesto y las operaciones con números racionales e irracionales, la estrategia es resolver problemas contextualizados y modelarlos algebraicamente con calculadoras y simuladores. Las cantidades muy grandes o pequeñas se expresan en notación científica mediante el análisis de equivalencias y aproximaciones, usando tablas y software. Las sucesiones se representan en tablas, gráficos y lenguaje algebraico. Se emplean GeoGebra y guías de práctica para visualizar su comportamiento. Las afirmaciones sobre las sucesiones se analizan con razonamiento inductivo y deductivo, usando ejemplos y contraejemplos. La validez de estas afirmaciones se comprueba con el cálculo, la experimentación y el análisis comparativo, apoyados en simuladores y ejercicios. Este proceso fomenta un pensamiento matemático crítico. |
III. CONCLUSIONES
3.1 Mencionar las principales conclusiones de las formas de organización y las acciones que realizan los docentes para brindar atención diferenciada a sus estudiantes en Matemática y Comunicación.
No se han registrado conclusiones.
IV. RECOMENDACIONES
4.1 Mencionar las principales recomendaciones derivadas de la implementación de actividades de atención diferenciada con estudiantes durante el refuerzo escolar en el presente año.
No se han registrado recomendaciones.
Es todo cuanto debo informar.
Atentamente,
V. ANEXOS
Incluir un máximo de 5 imágenes de las sesiones de refuerzo escolar, donde se evidencie la atención diferenciada.
Imagen 1:
Los estudiantes de IE José Santos Chocano, recibiendo retroalimentación de los textos que leen...
Imagen 2:
Los estudiantes de IE José Santos Chocano, resolviendo problemas de cantidad y trabando en equipo
DIRECTOR(A)
Director(a) de la Institución Educativa
DNI: ___________________