🏠 Volver
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana"
INFORME N° INFORME-AD-1305465-2025
A
:
DIRECTOR(A) DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA
De
:
DIRECTOR(A) DE LA I.E.
DIRECTOR(A) DE LA I.E.
Asunto
:
INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DIFERENCIADA EN MATEMÁTICA Y COMUNICACIÓN CON ESTUDIANTES EN EL MARCO DEL REFUERZO ESCOLAR
Referencia
:
RVM N° 045-2022-MINEDU
Fecha
:
Lima, 19 de octubre de 2025
Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención al asunto del rubro y el documento de la referencia, para informarle lo siguiente:
I. ANTECEDENTES
1.1 Resolución Viceministerial N° 045-2022-MINEDU que aprueba el documento normativo denominado "Disposiciones sobre la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar para estudiantes de los niveles de Educación Primaria y Secundaria de Educación Básica Regular - movilización nacional para el progreso de los aprendizajes".
1.2 De acuerdo con lo establecido por la Resolución Viceministerial N° 045-2022-MINEDU, las etapas de implementación del refuerzo escolar se caracterizan por:

Etapa de desarrollo del RE: considerando los resultados obtenidos en la etapa diagnóstica, la IE incluye en su Plan Anual de Trabajo (PAT) acciones para implementar el RE, y establece un horario para el desarrollo de estas acciones en los distintos grados y secciones. En el aula, los docentes brindan atención diferenciada a los estudiantes considerando sus resultados en la evaluación diagnóstica. Esto se refleja en la organización del aula, el uso de recursos diferenciados, y el desarrollo de actividades que responden a la diversidad de los niveles de aprendizaje. Del mismo modo, la IE realiza acciones de fortalecimiento dirigido a los docentes.
II. ANÁLISIS
2.1 Formas de Organización de Comunicación:
Aulas Sección A
Primer grado Toda la sección
Segundo grado Toda la sección
Tercer grado Toda la sección
Cuarto grado Toda la sección
Quinto grado Toda la sección
En esta sección se debe describir las formas de organización más frecuente que realizan los docentes en las aulas con sus estudiantes (agrupamientos las cuales pueden ser: Grupos por niveles de aprendizaje, Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje, Rotación de estudiantes en distintas estaciones, según niveles de aprendizaje, entre otros)
2.2 Formas de Organización de Matemática:
Aulas Sección A
Primer grado Toda la sección
Segundo grado Toda la sección
Tercer grado Toda la sección
Cuarto grado Toda la sección
Quinto grado Toda la sección
En esta sección se debe describir las formas de organización más frecuente que realizan los docentes en las aulas con sus estudiantes (agrupamientos las cuales pueden ser: Grupos por niveles de aprendizaje, Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje, Rotación de estudiantes en distintas estaciones, según niveles de aprendizaje, entre otros)
2.3 Acciones que realiza el docente para brindar atención diferenciada en Comunicación:
De manera sucinta describir las estrategias y/o actividades desplegadas de manera más frecuente por los docentes en las aulas con sus estudiantes.
Aulas Sección A
Primer grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA
Segundo grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA
Tercer grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA
Cuarto grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA
Quinto grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA
2.4 Acciones que realiza el docente para brindar atención diferenciada en Matemática:
De manera sucinta describir las estrategias y/o actividades desplegadas de manera más frecuente por los docentes en las aulas con sus estudiantes.
Aulas Sección A
Primer grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA
Segundo grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA
Tercer grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA
Cuarto grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA
Quinto grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA
Identificar los aspectos de mejora para brindar atención diferenciada a sus estudiantes.
GRADOS ASPECTOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DIFERENCIADA EN COMUNICACIÓN
Primer grado Dificultad para identificar ideas principales y secundarias en textos narrativos e informativos, Tendencia a usar palabras repetitivas, falta de sinónimos, problemas con coherencia y cohesión (oraciones incompletas, poca organización de párrafos), inseguridad para argumentar y exponer ideas frente a sus compañeros.
Segundo grado Problemas para inferir información implícita y reconocer la intención del autor, dificultades en la estructura de textos expositivos (introducción–desarrollo–conclusión), Ortografía y acentuación: persistencia de errores en tildación y uso de signos de puntuación, escasa habilidad para sostener opiniones con argumentos claros.
Tercer grado Problemas para reconocer recursos literarios y estrategias argumentativas, falta de claridad en informes, ensayos breves o reseñas. uso limitado de conectores lógicos, dificultad para integrar información de diferentes textos.
Cuarto grado Dificultad para reconocer sesgos, ironía o distintos puntos de vista en un texto, debilidad en la organización de argumentos, ejemplos y contraargumentos, errores frecuentes en concordancia de tiempos verbales y concordancia nominal, inseguridad en exposiciones formales, falta de recursos expresivos.
Quinto grado Problemas para analizar textos filosóficos, científicos o periodísticos especializados, dificultad para estructurar ensayos largos con citas y referencias, tendencia al copiar en lugar de reelaborar ideas, inseguridad para defender posturas en debates formales.
GRADOS ASPECTOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DIFERENCIADA EN MATEMÁTICAS
Primer grado Errores en operaciones con fracciones, decimales y potencias, dificultad para traducir un problema verbal a lenguaje matemático, desconocimiento de propiedades de figuras planas y perímetro/área, limitada capacidad para establecer relaciones y patrones.
Segundo grado Dificultad para simplificar expresiones algebraicas y resolver ecuaciones de primer grado, errores en aplicaciones prácticas (descuentos, intereses, escalas), debilidad en el cálculo de áreas de figuras compuestas y volúmenes, dificultad para interpretar tablas y gráficos de barras o circulares.
Tercer grado Dificultad para simplificar expresiones algebraicas y resolver ecuaciones de primer grado, errores en aplicaciones prácticas (descuentos, intereses, escalas), debilidad en el cálculo de áreas de figuras compuestas y volúmenes, dificultad para interpretar tablas y gráficos de barras o circulares.
Cuarto grado Dificultad para representar e interpretar funciones lineales, cuadráticas y exponenciales, problemas en identidades y ecuaciones trigonométricas, debilidad en volúmenes, áreas laterales y teoremas espaciales, dificultad en el análisis de datos con medidas de dispersión (varianza, desviación estándar).
Quinto grado Debilidad en la interpretación de transformaciones y composición de funciones, errores en problemas de movimiento circular, ondas y fenómenos reales, dificultad para aplicar distribuciones y probabilidades compuestas, falta de estrategias para problemas no rutinarios y de mayor complejidad
III. CONCLUSIONES
3.1 Mencionar las principales conclusiones de las formas de organización y las acciones que realizan los docentes para brindar atención diferenciada a sus estudiantes en Matemática y Comunicación.
No se han registrado conclusiones.
IV. RECOMENDACIONES
4.1 Mencionar las principales recomendaciones derivadas de la implementación de actividades de atención diferenciada con estudiantes durante el refuerzo escolar en el presente año.
No se han registrado recomendaciones.
Es todo cuanto debo informar.

Atentamente,
V. ANEXOS
Incluir un máximo de 5 imágenes de las sesiones de refuerzo escolar, donde se evidencie la atención diferenciada.
Evidencia 1
Imagen 1: sesion diferenciada de Comunicación
Evidencia 2
Imagen 2: sesion diferenciada de matemática
DIRECTOR(A)
Director(a) de la Institución Educativa
DNI: ___________________
← Volver al Dashboard ✅ Finalizar y Reportar