Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención al asunto del rubro y el documento de la referencia, para informarle lo siguiente:
I. ANTECEDENTES
1.1 Resolución Viceministerial N° 045-2022-MINEDU que aprueba el documento normativo denominado "Disposiciones sobre la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar para estudiantes de los niveles de Educación Primaria y Secundaria de Educación Básica Regular - movilización nacional para el progreso de los aprendizajes".
1.2 De acuerdo con lo establecido por la Resolución Viceministerial N° 045-2022-MINEDU, las etapas de implementación del refuerzo escolar se caracterizan por:
Etapa de desarrollo del RE: considerando los resultados obtenidos en la etapa diagnóstica, la IE incluye en su Plan Anual de Trabajo (PAT) acciones para implementar el RE, y establece un horario para el desarrollo de estas acciones en los distintos grados y secciones. En el aula, los docentes brindan atención diferenciada a los estudiantes considerando sus resultados en la evaluación diagnóstica. Esto se refleja en la organización del aula, el uso de recursos diferenciados, y el desarrollo de actividades que responden a la diversidad de los niveles de aprendizaje. Del mismo modo, la IE realiza acciones de fortalecimiento dirigido a los docentes.
II. ANÁLISIS
2.1 Formas de Organización de Comunicación:
Aulas |
Sección A |
Primer grado |
Grupos por niveles de aprendizaje |
Segundo grado |
Grupos por niveles de aprendizaje |
Tercer grado |
Grupos por niveles de aprendizaje |
Cuarto grado |
Grupos por niveles de aprendizaje |
Quinto grado |
Grupos por niveles de aprendizaje |
En esta sección se debe describir las formas de organización más frecuente que realizan los docentes en las aulas con sus estudiantes (agrupamientos las cuales pueden ser: Grupos por niveles de aprendizaje, Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje, Rotación de estudiantes en distintas estaciones, según niveles de aprendizaje, entre otros)
2.2 Formas de Organización de Matemática:
Aulas |
Sección A |
Primer grado |
Grupos por niveles de aprendizaje |
Segundo grado |
Grupos por niveles de aprendizaje |
Tercer grado |
Grupos por niveles de aprendizaje |
Cuarto grado |
Grupos por niveles de aprendizaje |
Quinto grado |
Grupos por niveles de aprendizaje |
En esta sección se debe describir las formas de organización más frecuente que realizan los docentes en las aulas con sus estudiantes (agrupamientos las cuales pueden ser: Grupos por niveles de aprendizaje, Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje, Rotación de estudiantes en distintas estaciones, según niveles de aprendizaje, entre otros)
2.3 Acciones que realiza el docente para brindar atención diferenciada en Comunicación:
De manera sucinta describir las estrategias y/o actividades desplegadas de manera más frecuente por los docentes en las aulas con sus estudiantes.
Aulas |
Sección A |
Primer grado |
Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Uso de TICs, Debates y discusiones grupales, Producción de textos, Análisis de textos, Síntesis y esquemas |
Segundo grado |
Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Uso de TICs, Debates y discusiones grupales, Producción de textos, Análisis de textos, Síntesis y esquemas |
Tercer grado |
Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Uso de TICs, Debates y discusiones grupales, Producción de textos, Análisis de textos, Síntesis y esquemas |
Cuarto grado |
Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Uso de TICs, Debates y discusiones grupales, Producción de textos, Análisis de textos, Síntesis y esquemas |
Quinto grado |
Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Uso de TICs, Debates y discusiones grupales, Producción de textos, Análisis de textos, Síntesis y esquemas |
2.4 Acciones que realiza el docente para brindar atención diferenciada en Matemática:
De manera sucinta describir las estrategias y/o actividades desplegadas de manera más frecuente por los docentes en las aulas con sus estudiantes.
Aulas |
Sección A |
Primer grado |
Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Exploración de saberes previos, Resolución de problemas, Retroalimentación, Uso de material concreto |
Segundo grado |
Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Exploración de saberes previos, Resolución de problemas, Retroalimentación, Uso de material concreto |
Tercer grado |
Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Exploración de saberes previos, Resolución de problemas, Retroalimentación, Uso de material concreto |
Cuarto grado |
Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Exploración de saberes previos, Resolución de problemas, Retroalimentación, Uso de material concreto |
Quinto grado |
Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Exploración de saberes previos, Resolución de problemas, Uso de TICs, Retroalimentación, Uso de material concreto |
Identificar los aspectos de mejora para brindar atención diferenciada a sus estudiantes.
GRADOS |
ASPECTOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DIFERENCIADA EN COMUNICACIÓN |
Primer grado |
Se evidencian dificultades en la comprensión de textos narrativos y en la producción escrita, especialmente en la coherencia y uso adecuado de conectores. Las estrategias de lectura compartida aplicadas requieren mayor seguimiento y retroalimentación. Se necesita reforzar el uso de material concreto y recursos visuales para motivar la lectura, así como incrementar las prácticas de expresión oral en situaciones comunicativas |
Segundo grado |
Persisten dificultades en la comprensión inferencial y crítica de textos; los estudiantes tienden a limitarse a respuestas literales. Las estrategias de trabajo en parejas no siempre logran que los estudiantes con mayor dominio apoyen efectivamente a sus compañeros. Se requiere diversificar las actividades de análisis de textos y fortalecer la redacción de párrafos coherentes. Falta material digital interactivo para motivar la lectura y escritura. |
Tercer grado |
Los estudiantes muestran debilidades en la argumentación oral y escrita, con tendencia a usar ideas poco fundamentadas. Las actividades de producción de textos no siempre logran la cohesión necesaria. Se identifican escasas oportunidades para la coevaluación y autoevaluación de textos. Se necesita fortalecer el trabajo con organizadores gráficos y promover el uso de TIC para mejorar la presentación y edición de escritos. |
Cuarto grado |
Se evidencian dificultades en la interpretación crítica de textos informativos y literarios. El trabajo individual predomina y limita el aprendizaje colaborativo. Se requiere reforzar la redacción de ensayos cortos y el uso de citas o referencias. Los recursos utilizados son poco variados, lo que disminuye la motivación de los estudiantes. Es necesario incorporar más dinámicas de debate y análisis crítico en el aula. |
Quinto grado |
Los estudiantes aún presentan dificultades para organizar sus ideas en producciones argumentativas sólidas. Existe poca práctica en la preparación para textos académicos (resúmenes, reseñas, ensayos) requeridos en la educación superior. La expresión oral en debates y exposiciones se muestra limitada por falta de seguridad. Se necesita implementar estrategias de retroalimentación más personalizadas, uso de rúbricas claras y acceso a más bibliografía y recursos digitales. |
GRADOS |
ASPECTOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DIFERENCIADA EN MATEMÁTICAS |
Primer grado |
Los estudiantes presentan dificultades en el razonamiento lógico y en la resolución de problemas que implican operaciones básicas. Se observa dependencia excesiva del docente en lugar de aplicar estrategias de resolución autónoma. Falta el uso sistemático de material concreto (regletas, geoplano) que facilite la comprensión de conceptos. |
Segundo grado |
Existen dificultades en la resolución de problemas con fracciones y decimales, especialmente en la interpretación de enunciados. Los estudiantes aún no aplican con fluidez estrategias de estimación ni verificación de resultados. El uso de TIC en clase es limitado y no se aprovechan recursos interactivos que podrían facilitar la práctica. |
Tercer grado |
Se presentan debilidades en operaciones con expresiones y resolución de ecuaciones. Muchos estudiantes aplican procedimientos mecánicos sin comprender el proceso. Las actividades de trabajo en parejas no siempre logran la retroalimentación adecuada entre estudiantes. Se requiere fortalecer el uso de problemas contextualizados que relacionen la matemática con la vida diaria. |
Cuarto grado |
Las dificultades se centran en funciones y geometría analítica. A varios estudiantes les cuesta interpretar gráficos y relacionarlos con situaciones reales. Las estrategias utilizadas no siempre permiten la participación activa de todos los estudiantes. Falta material interactivo (GeoGebra, simuladores) para la exploración y comprensión visual de conceptos abstractos. |
Quinto grado |
Se evidencian debilidades en trigonometría, probabilidad y estadística, especialmente en la interpretación de resultados y su aplicación en contextos reales. Muchos estudiantes dependen de la memorización de fórmulas en lugar de razonar los procedimientos. Se necesita mayor preparación en problemas tipo examen de ingreso a la educación superior. Falta implementación de prácticas autónomas guiadas y evaluaciones formativas con retroalimentación detallada. |
III. CONCLUSIONES
3.1 Mencionar las principales conclusiones de las formas de organización y las acciones que realizan los docentes para brindar atención diferenciada a sus estudiantes en Matemática y Comunicación.
No se han registrado conclusiones.
IV. RECOMENDACIONES
4.1 Mencionar las principales recomendaciones derivadas de la implementación de actividades de atención diferenciada con estudiantes durante el refuerzo escolar en el presente año.
No se han registrado recomendaciones.
Es todo cuanto debo informar.
Atentamente,
V. ANEXOS
Incluir un máximo de 5 imágenes de las sesiones de refuerzo escolar, donde se evidencie la atención diferenciada.
Imagen 1:
Imagen 2:
DIRECTOR(A)
Director(a) de la Institución Educativa
DNI: ___________________