Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención al asunto del rubro y el documento de la referencia, para informarle lo siguiente:
I. ANTECEDENTES
1.1 Resolución Viceministerial N° 045-2022-MINEDU que aprueba el documento normativo denominado "Disposiciones sobre la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar para estudiantes de los niveles de Educación Primaria y Secundaria de Educación Básica Regular - movilización nacional para el progreso de los aprendizajes".
1.2 De acuerdo con lo establecido por la Resolución Viceministerial N° 045-2022-MINEDU, las etapas de implementación del refuerzo escolar se caracterizan por:
Etapa de desarrollo del RE: considerando los resultados obtenidos en la etapa diagnóstica, la IE incluye en su Plan Anual de Trabajo (PAT) acciones para implementar el RE, y establece un horario para el desarrollo de estas acciones en los distintos grados y secciones. En el aula, los docentes brindan atención diferenciada a los estudiantes considerando sus resultados en la evaluación diagnóstica. Esto se refleja en la organización del aula, el uso de recursos diferenciados, y el desarrollo de actividades que responden a la diversidad de los niveles de aprendizaje. Del mismo modo, la IE realiza acciones de fortalecimiento dirigido a los docentes.
II. ANÁLISIS
2.1 Formas de Organización de Comunicación:
Aulas |
Sección A |
Primer grado |
Toda la sección |
Segundo grado |
Toda la sección |
Tercer grado |
Toda la sección |
Cuarto grado |
Toda la sección |
Quinto grado |
Toda la sección |
En esta sección se debe describir las formas de organización más frecuente que realizan los docentes en las aulas con sus estudiantes (agrupamientos las cuales pueden ser: Grupos por niveles de aprendizaje, Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje, Rotación de estudiantes en distintas estaciones, según niveles de aprendizaje, entre otros)
2.2 Formas de Organización de Matemática:
Aulas |
Sección A |
Primer grado |
Toda la sección |
Segundo grado |
Toda la sección |
Tercer grado |
Toda la sección |
Cuarto grado |
Toda la sección |
Quinto grado |
Toda la sección |
En esta sección se debe describir las formas de organización más frecuente que realizan los docentes en las aulas con sus estudiantes (agrupamientos las cuales pueden ser: Grupos por niveles de aprendizaje, Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje, Rotación de estudiantes en distintas estaciones, según niveles de aprendizaje, entre otros)
2.3 Acciones que realiza el docente para brindar atención diferenciada en Comunicación:
De manera sucinta describir las estrategias y/o actividades desplegadas de manera más frecuente por los docentes en las aulas con sus estudiantes.
Aulas |
Sección A |
Primer grado |
Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Debates y discusiones grupales, Producción de textos, Análisis de textos, Síntesis y esquemas, Otros: Material impreso de la ECE |
Segundo grado |
Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Debates y discusiones grupales, Producción de textos, Análisis de textos, Síntesis y esquemas, Otros: Material impreso de la ECE |
Tercer grado |
Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Debates y discusiones grupales, Producción de textos, Análisis de textos, Síntesis y esquemas, Otros: Material impreso de la ECE |
Cuarto grado |
Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Debates y discusiones grupales, Producción de textos, Análisis de textos, Síntesis y esquemas, Otros: Material impreso de la ECE |
Quinto grado |
Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Debates y discusiones grupales, Producción de textos, Análisis de textos, Síntesis y esquemas, Otros: Material impreso de la ECE |
2.4 Acciones que realiza el docente para brindar atención diferenciada en Matemática:
De manera sucinta describir las estrategias y/o actividades desplegadas de manera más frecuente por los docentes en las aulas con sus estudiantes.
Aulas |
Sección A |
Primer grado |
Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Exploración de saberes previos, Resolución de problemas, Gamificación, Uso de TICs, Retroalimentación, Uso de material concreto, Otros: Material impreso de la ECE |
Segundo grado |
Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Exploración de saberes previos, Resolución de problemas, Gamificación, Uso de TICs, Retroalimentación, Uso de material concreto, Otros: Material impreso de la ECE |
Tercer grado |
Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Exploración de saberes previos, Resolución de problemas, Gamificación, Uso de TICs, Retroalimentación, Uso de material concreto, Otros: Material impreso de la ECE |
Cuarto grado |
Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Exploración de saberes previos, Resolución de problemas, Gamificación, Uso de TICs, Retroalimentación, Uso de material concreto, Otros: Material impreso de la ECE |
Quinto grado |
Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Exploración de saberes previos, Resolución de problemas, Gamificación, Uso de TICs, Retroalimentación, Uso de material concreto, Otros: Material impreso de la ECE |
Identificar los aspectos de mejora para brindar atención diferenciada a sus estudiantes.
GRADOS |
ASPECTOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DIFERENCIADA EN COMUNICACIÓN |
Primer grado |
Los estudiantes presentan limitaciones para inferir e interpretar información en diferentes tipos de textos.
Se observa poca organización de ideas y escaso uso de conectores en la producción de textos.
Persisten errores ortográficos y dificultades en la redacción de párrafos coherentes.
Algunos estudiantes muestran baja participación en la expresión oral, con inseguridad al expresarse en público.
Mayor variedad de textos motivadores y contextualizados (literarios, informativos, periodísticos, gráficos).
Recursos digitales y audiovisuales (audios, videos, presentaciones interactivas) que apoyen la comprensión y la expresión.
Material de apoyo específico para reforzar ortografía y redacción. |
Segundo grado |
Los estudiantes presentan limitaciones para inferir e interpretar información en diferentes tipos de textos.
Se observa poca organización de ideas y escaso uso de conectores en la producción de textos.
Persisten errores ortográficos y dificultades en la redacción de párrafos coherentes.
Algunos estudiantes muestran baja participación en la expresión oral, con inseguridad al expresarse en público.
Mayor variedad de textos motivadores y contextualizados (literarios, informativos, periodísticos, gráficos).
Recursos digitales y audiovisuales (audios, videos, presentaciones interactivas) que apoyen la comprensión y la expresión.
Material de apoyo específico para reforzar ortografía y redacción. |
Tercer grado |
Los estudiantes presentan limitaciones para inferir e interpretar información en diferentes tipos de textos.
Se observa poca organización de ideas y escaso uso de conectores en la producción de textos.
Persisten errores ortográficos y dificultades en la redacción de párrafos coherentes.
Algunos estudiantes muestran baja participación en la expresión oral, con inseguridad al expresarse en público.
Mayor variedad de textos motivadores y contextualizados (literarios, informativos, periodísticos, gráficos).
Recursos digitales y audiovisuales (audios, videos, presentaciones interactivas) que apoyen la comprensión y la expresión.
Material de apoyo específico para reforzar ortografía y redacción. |
Cuarto grado |
Los estudiantes presentan limitaciones para inferir e interpretar información en diferentes tipos de textos.
Se observa poca organización de ideas y escaso uso de conectores en la producción de textos.
Persisten errores ortográficos y dificultades en la redacción de párrafos coherentes.
Algunos estudiantes muestran baja participación en la expresión oral, con inseguridad al expresarse en público.
Mayor variedad de textos motivadores y contextualizados (literarios, informativos, periodísticos, gráficos).
Recursos digitales y audiovisuales (audios, videos, presentaciones interactivas) que apoyen la comprensión y la expresión.
Material de apoyo específico para reforzar ortografía y redacción. |
Quinto grado |
Los estudiantes presentan limitaciones para inferir e interpretar información en diferentes tipos de textos.
Se observa poca organización de ideas y escaso uso de conectores en la producción de textos.
Persisten errores ortográficos y dificultades en la redacción de párrafos coherentes.
Algunos estudiantes muestran baja participación en la expresión oral, con inseguridad al expresarse en público.
Mayor variedad de textos motivadores y contextualizados (literarios, informativos, periodísticos, gráficos).
Recursos digitales y audiovisuales (audios, videos, presentaciones interactivas) que apoyen la comprensión y la expresión.
Material de apoyo específico para reforzar ortografía y redacción. |
GRADOS |
ASPECTOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DIFERENCIADA EN MATEMÁTICAS |
Primer grado |
Se evidenciaron diversas dificultades en los estudiantes de primer grado de secundaria para desarrollar las competencias del área de Matemática. En la competencia "Resuelve problemas de cantidad", se observaron errores frecuentes al operar con números naturales,enteros, fraccionarios y decimales, especialmente al aplicarlos en situaciones cotidianas. En "Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio", muchos estudiantes mostraron dificultades para reconocer patrones y relaciones entre cantidades, lo que afectó su desempeño en temas como la proporcionalidad y el uso de expresiones algebraicas básicas. En cuanto a la competencia "Resuelve problemas de forma, movimiento y localización", se identificaron limitaciones al describir, comparar y clasificar figuras geométricas planas, así como al calcular perímetros y áreas. |
Segundo grado |
En segundo grado de secundaria se han identificado diversas dificultades en el aprendizaje de matemáticas. Muchos estudiantes presentan vacíos en conocimientos previos, lo que limita su desempeño actual, especialmente al enfrentar temas como proporcionalidad, fracciones y ecuaciones de primer grado. En la competencia "Resuelve problemas de cantidad", se evidencian errores al aplicar operaciones con números fraccionarios en contextos cotidianos. En "Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio", la resolución de ecuaciones y el análisis de relaciones proporcionales resultan complejos para gran parte del grupo. En cuanto a "Resuelve problemas de forma, movimiento y localización", se observan dificultades al aplicar propiedades geométricas en situaciones prácticas. Finalmente, en "Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre", la interpretación y representación de datos no se ha desarrollado de manera sólida. |
Tercer grado |
Se identificaron diversas dificultades en el aprendizaje de las matemáticas por parte de los estudiantes de tercer grado de secundaria. En la competencia "Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio", se observaron serias dificultades en la resolución de problemas algebraicos, especialmente en el manejo de ecuaciones cuadráticas y sistemas de ecuaciones, lo que evidencia debilidades en el razonamiento lógico-matemático. En "Resuelve problemas de cantidad", algunos estudiantes aún presentan errores al aplicar operaciones con números racionales e irracionales en contextos cotidianos. Respecto a "Resuelve problemas de forma, movimiento y localización", persisten problemas al analizar figuras geométricas, calcular áreas y perímetros, y aplicar el teorema de Pitágoras en la resolución de situaciones reales. |
Cuarto grado |
Se identificaron diversas dificultades en los estudiantes de cuarto grado de secundaria en el desarrollo de las competencias matemáticas. En la competencia "Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio", muchos estudiantes presentaron dificultades al analizar y resolver funciones lineales y cuadráticas, así como al interpretar su representación gráfica y algebraica y proporcionalidad compuesta. En "Resuelve problemas de cantidad", persisten errores en el uso de razones, proporciones y porcentajes en situaciones de la vida cotidiana, lo que refleja vacíos en la comprensión y aplicación de operaciones con números reales. En la competencia "Resuelve problemas de forma, movimiento y localización", se evidenciaron limitaciones al trabajar con transformaciones geométricas y cuerpos geométricos. |
Quinto grado |
Se identificaron diversas dificultades en el desarrollo de las competencias matemáticas en los estudiantes de quinto grado de secundaria. En la competencia "Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio", se presentaron dificultades en el análisis y resolución de funciones, sistemas de ecuaciones, especialmente al interpretarlas en situaciones reales. En "Resuelve problemas de cantidad", algunos estudiantes aún muestran inseguridad al aplicar operaciones números reales en contextos financieros y cotidianos. Respecto a "Resuelve problemas de forma, movimiento y localización", se observaron limitaciones al trabajar con razones trigonométricas, cuerpos geométricos. En la competencia "Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre", muchos estudiantes tuvieron dificultades para interpretar y comparar datos estadísticos, medidas de tendencia central y de localización, así como para calcular probabilidades. |
III. CONCLUSIONES
3.1 Mencionar las principales conclusiones de las formas de organización y las acciones que realizan los docentes para brindar atención diferenciada a sus estudiantes en Matemática y Comunicación.
No se han registrado conclusiones.
IV. RECOMENDACIONES
4.1 Mencionar las principales recomendaciones derivadas de la implementación de actividades de atención diferenciada con estudiantes durante el refuerzo escolar en el presente año.
No se han registrado recomendaciones.
Es todo cuanto debo informar.
Atentamente,
V. ANEXOS
Incluir un máximo de 5 imágenes de las sesiones de refuerzo escolar, donde se evidencie la atención diferenciada.
Imagen 1:
Refuerzo escolar comunicación
Imagen 2:
Refuerzo escolar matemática
DIRECTOR(A)
Director(a) de la Institución Educativa
DNI: ___________________