Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención al asunto del rubro y el documento de la referencia, para informarle lo siguiente:
I. ANTECEDENTES
1.1 Resolución Viceministerial N° 045-2022-MINEDU que aprueba el documento normativo denominado "Disposiciones sobre la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar para estudiantes de los niveles de Educación Primaria y Secundaria de Educación Básica Regular - movilización nacional para el progreso de los aprendizajes".
1.2 De acuerdo con lo establecido por la Resolución Viceministerial N° 045-2022-MINEDU, las etapas de implementación del refuerzo escolar se caracterizan por:
Etapa de desarrollo del RE: considerando los resultados obtenidos en la etapa diagnóstica, la IE incluye en su Plan Anual de Trabajo (PAT) acciones para implementar el RE, y establece un horario para el desarrollo de estas acciones en los distintos grados y secciones. En el aula, los docentes brindan atención diferenciada a los estudiantes considerando sus resultados en la evaluación diagnóstica. Esto se refleja en la organización del aula, el uso de recursos diferenciados, y el desarrollo de actividades que responden a la diversidad de los niveles de aprendizaje. Del mismo modo, la IE realiza acciones de fortalecimiento dirigido a los docentes.
II. ANÁLISIS
2.1 Formas de Organización de Comunicación:
Aulas |
Sección A |
Primer grado |
Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje |
Segundo grado |
Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje |
Tercer grado |
Rotación de estudiantes en distintas estaciones, según niveles de aprendizaje |
Cuarto grado |
Rotación de estudiantes en distintas estaciones, según niveles de aprendizaje |
Quinto grado |
Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje |
En esta sección se debe describir las formas de organización más frecuente que realizan los docentes en las aulas con sus estudiantes (agrupamientos las cuales pueden ser: Grupos por niveles de aprendizaje, Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje, Rotación de estudiantes en distintas estaciones, según niveles de aprendizaje, entre otros)
2.2 Formas de Organización de Matemática:
Aulas |
Sección A |
Primer grado |
Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje |
Segundo grado |
Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje |
Tercer grado |
Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje |
Cuarto grado |
Rotación de estudiantes en distintas estaciones, según niveles de aprendizaje |
Quinto grado |
Grupos por niveles de aprendizaje |
En esta sección se debe describir las formas de organización más frecuente que realizan los docentes en las aulas con sus estudiantes (agrupamientos las cuales pueden ser: Grupos por niveles de aprendizaje, Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje, Rotación de estudiantes en distintas estaciones, según niveles de aprendizaje, entre otros)
2.3 Acciones que realiza el docente para brindar atención diferenciada en Comunicación:
De manera sucinta describir las estrategias y/o actividades desplegadas de manera más frecuente por los docentes en las aulas con sus estudiantes.
Aulas |
Sección A |
Primer grado |
Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Análisis de textos |
Segundo grado |
Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Análisis de textos |
Tercer grado |
Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Producción de textos, Análisis de textos |
Cuarto grado |
Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Debates y discusiones grupales, Producción de textos, Análisis de textos |
Quinto grado |
Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Debates y discusiones grupales, Producción de textos, Análisis de textos |
2.4 Acciones que realiza el docente para brindar atención diferenciada en Matemática:
De manera sucinta describir las estrategias y/o actividades desplegadas de manera más frecuente por los docentes en las aulas con sus estudiantes.
Aulas |
Sección A |
Primer grado |
Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA |
Segundo grado |
Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA |
Tercer grado |
Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU, Resolución de problemas |
Cuarto grado |
Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU, Resolución de problemas |
Quinto grado |
Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU, Resolución de problemas |
Identificar los aspectos de mejora para brindar atención diferenciada a sus estudiantes.
GRADOS |
ASPECTOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DIFERENCIADA EN COMUNICACIÓN |
Primer grado |
En primer grado se observan las siguientes dificultades: Dificultad para identificar ideas principales y secundarias, así como inferir significados.Limitaciones en la organización de ideas, coherencia, cohesión y ortografía básica.Poco dominio al expresarse en público, escasa seguridad y deficiencia en el uso adecuado del vocabulario.Uso limitado de palabras, lo cual reduce la comprensión y la fluidez comunicativa.Escasa práctica lectora dentro y fuera del aula.Poco acompañamiento de las familias en el proceso lector.Actividades repetitivas basadas únicamente en fichas que se repiten todos los años.Biblioteca escolar equipada y actualizada.Acceso a materiales tecnológicos (proyector, internet, aplicaciones educativas).
|
Segundo grado |
Falta de claridad en la organización de ideas, en el uso de conectores y en la justificación de opiniones.Persisten errores en el uso de tildes, puntuación y concordancia.Escasa fluidez y poca capacidad para sustentar ideas en exposiciones o debates.Bajo hábito de lectura voluntaria, lo que afecta la ampliación del vocabulario y la comprensión.Poca motivación para leer textos largos o de carácter académico.Bajo dominio de estrategias de comprensión (subrayado, esquemas, resúmenes).Limitaciones en la argumentación y en la redacción coherente.Trabajos grupales en los que pocos participan y otros permanecen pasivos.Lectura en voz alta sin análisis ni discusión.
Falta textos variados y actuales (ensayos, artículos, crónicas, cuentos juveniles).Acceso a internet y plataformas digitales educativas.Material audiovisual (videos, podcasts, infografías) que motiven la comprensión y producción.Capacitación docente en metodologías.Uso limitado de recursos digitales y de investigación.
|
Tercer grado |
Dificultades para interpretar textos literarios y no literarios con sentido crítico.Limitaciones en la organización lógica de ideas, justificación de opiniones y uso de fuentes.Persisten errores en tildación, puntuación y construcción de párrafos.Inseguridad al sustentar opiniones y escaso manejo de estrategias de persuasión.
Poco interés por leer obras literarias completas o textos de opinión.Desigualdad en los niveles de aprendizaje: algunos estudiantes muestran avances significativos, mientras otros presentan rezagos.
Limitado acceso a materiales actualizados y motivadores.Redacción de textos solo como tarea, sin un proceso guiado (planificación, redacción, revisión).
Recursos que faltan como:Acceso a material audiovisual (documentales, audiolibros, debates grabados).
Plataformas digitales que promuevan la escritura colaborativa.Talleres o clubes de lectura que fortalezcan la motivación lectora.Capacitación docente en estrategias de lectura crítica y escritura académica.
|
Cuarto grado |
Dificultad para analizar textos argumentativos, literarios y expositivos en profundidad.Limitaciones en la coherencia, cohesión y uso de fuentes confiables.Dificultad para organizar información y elaborar resúmenes o ensayos de manera estructurada.Escasa motivación por la lectura de obras completas o textos de opinión.
Falta de autonomía en la planificación y revisión de textos escritos.Desigualdad en las competencias comunicativas: algunos alumnos avanzan en producción académica, mientras otros aún requieren refuerzo básico.Carencia de recursos actualizados que estimulen el pensamiento crítico.
Hace falta espacios de participación estudiantil (clubes de lectura, ferias de comunicación, concursos de oratoria).
|
Quinto grado |
Dificultades para analizar, interpretar y emitir juicios sobre textos complejos (ensayos, artículos científicos, discursos).Limitaciones en la organización de ensayos, proyectos de investigación y textos argumentativos con fuentes confiables.Escaso hábito lector orientado a fortalecer competencias académicas para estudios superiores.Falta de autonomía en la elaboración de trabajos de investigación y ensayos.Deficiencias en el manejo de fuentes y referencias bibliográficas.Dificultades en la organización de ideas en exposiciones y sustentaciones orales.Diferencias marcadas en el nivel de desempeño: algunos alumnos ya se expresan con fluidez, mientras otros requieren reforzamiento básico.Refuerzo individual sin interacción con pares
|
GRADOS |
ASPECTOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DIFERENCIADA EN MATEMÁTICAS |
Primer grado |
Los estudiantes no entienden el enunciado de los problemas, les cuesta identificar datos y operaciones.Dificultad de los estudiantes para sumar, restar, multiplicar y dividir con números naturales, enteros, fracciones y decimales.Los estudiantes confunden en conceptos de perímetro, área y uso de unidades de medida.Baja capacidad para seguir pasos lógicos y argumentar sus respuestas.
No funciona el agrupar a los estudiantes de acuerdo a su nivel de logro, debido a que los estudiantes que están en nivel de logro A o B son los que más preguntan y los que tienen nivel de logro C son los que menos preguntan y si se les monitorea y se les explica no comprenden lo que están leyendo para poder dar solución a las preguntas planteadas en las fichas de trabajo y para poder trabajar con ellos seria necesario dejar a los demás de lado.
|
Segundo grado |
Los estudiantes tienen dificultad para comparar fracciones con distinto denominador y realizar operaciones aritméticas con estas.Inconvenientes para interpretar problemas y plantearlos y utilizar métodos o procedimientos adecuados para resolver los problemas Dificultad para comparar fracciones, calcular porcentajes y aplicar funciones en problemas de la vida cotidiana.Problemas para resolver ecuaciones y sistemas e identificar patrones algebraicos.
El agrupar a los estudiantes de acuerdo a su nivel de logro no funciona, debido a que los estudiantes que están en nivel de logro A o B son los que más preguntan y los que tienen nivel de logro C son los que menos preguntan y si se les monitorea y se les explica no comprenden lo que están leyendo para poder dar solución a las preguntas planteadas en las fichas de trabajo y para poder trabajar con ellos sería necesario dejar a los demás de lado.Se sugiere mayor uso de plataformas interactivas (GeoGebra, Khan Academy, Perueduca).
|
Tercer grado |
A varios estudiantes les cuesta reconocer la razón de una progresión geométrica y usarla para predecir valores.Tienen problemas para plantear funciones y encontrar valores máximos o mínimos en situaciones reales.Se confunden al hacer transformaciones en el plano (rotaciones, traslaciones, simetrías).Les cuesta interpretar los datos estadísticos y entender qué significan las medidas de dispersión.No diferencian bien la probabilidad teórica de la experimental y se desmotivan cuando no coincide su resultado.
No funciona formar grupos según el nivel de logro, porque los estudiantes que más saben hacen todas las preguntas y los que tienen más dificultades se quedan callados y sin avanzar.Enseñar solo con teoría en la pizarra, sin ejemplos prácticos ni visuales. Dar ejercicios mecánicos, sin explicar para qué sirven en la vida real. Hace falta material para trabajar de forma práctica.
|
Cuarto grado |
Les cuesta interpretar intervalos y usarlos para tomar decisiones (por ejemplo, en temas de salud o rangos de datos).Tienen problemas para aplicar la regla de interés y representar valores máximos o mínimos en situaciones reales.Dificultad para usar escalas numéricas y optimizar espacios en planos.Falta de comprensión para analizar resultados de encuestas y tomar conclusiones (satisfacción del cliente).Se les complica resolver sistemas de ecuaciones y aplicarlos a problemas de la vida cotidiana.Confusión para reconocer transformaciones en el plano y aplicarlas en diseños.No interpretan correctamente la probabilidad ni la usan para tomar decisiones.
Quedarse solo con los problemas que dan en el texto de trabajo sin dar más ejemplos de la vida real de acuerdo a su contexto.No usar herramientas digitales ni material concreto para que los alumnos puedan experimentar y visualizar. Hace falta calculadoras científicas o gráficas para funciones y máximos/mínimos y material para estadística.
|
Quinto grado |
Dificultad para calcular descuentos y aumentos sucesivos y aplicarlos a situaciones reales (compras, finanzas).
Confusión entre interés simple y compuesto y poca práctica para resolver problemas financieros.Problemas para plantear y resolver sistemas de ecuaciones en contextos de la vida real.Les cuesta comprender el concepto de sólidos de revolución y calcular sus volúmenes.Poca interpretación de medidas de dispersión para tomar decisiones.Complicaciones para usar funciones cuadráticas para optimizar recursos.Falta de dominio de razones trigonométricas y su aplicación en problemas de altura y distancia.Dificultad para usar probabilidad para predecir resultados en contextos reales.
No funciona proponer problemas muy largos y mecánicos que desmotivan a los estudiantes.Hacer resolver la ficha de evaluación de aprendizajes en sus hogares, porque solo usan IA para hacerlos y de esa manera no aprenden como resolver.
|
III. CONCLUSIONES
3.1 Mencionar las principales conclusiones de las formas de organización y las acciones que realizan los docentes para brindar atención diferenciada a sus estudiantes en Matemática y Comunicación.
No se han registrado conclusiones.
IV. RECOMENDACIONES
4.1 Mencionar las principales recomendaciones derivadas de la implementación de actividades de atención diferenciada con estudiantes durante el refuerzo escolar en el presente año.
No se han registrado recomendaciones.
Es todo cuanto debo informar.
Atentamente,
V. ANEXOS
Incluir un máximo de 5 imágenes de las sesiones de refuerzo escolar, donde se evidencie la atención diferenciada.
Imagen 1:
Atención diferenciada durante el refuerzo escolar en matemática y comunicación
Imagen 2:
DIRECTOR(A)
Director(a) de la Institución Educativa
DNI: ___________________