🏠 Volver
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana"
INFORME N° INFORME-AD-0623397-2025
A
:
DIRECTOR(A) DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA
De
:
DIRECTOR(A) DE LA I.E.
DIRECTOR(A) DE LA I.E.
Asunto
:
INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DIFERENCIADA EN MATEMÁTICA Y COMUNICACIÓN CON ESTUDIANTES EN EL MARCO DEL REFUERZO ESCOLAR
Referencia
:
RVM N° 045-2022-MINEDU
Fecha
:
Lima, 19 de octubre de 2025
Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención al asunto del rubro y el documento de la referencia, para informarle lo siguiente:
I. ANTECEDENTES
1.1 Resolución Viceministerial N° 045-2022-MINEDU que aprueba el documento normativo denominado "Disposiciones sobre la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar para estudiantes de los niveles de Educación Primaria y Secundaria de Educación Básica Regular - movilización nacional para el progreso de los aprendizajes".
1.2 De acuerdo con lo establecido por la Resolución Viceministerial N° 045-2022-MINEDU, las etapas de implementación del refuerzo escolar se caracterizan por:

Etapa de desarrollo del RE: considerando los resultados obtenidos en la etapa diagnóstica, la IE incluye en su Plan Anual de Trabajo (PAT) acciones para implementar el RE, y establece un horario para el desarrollo de estas acciones en los distintos grados y secciones. En el aula, los docentes brindan atención diferenciada a los estudiantes considerando sus resultados en la evaluación diagnóstica. Esto se refleja en la organización del aula, el uso de recursos diferenciados, y el desarrollo de actividades que responden a la diversidad de los niveles de aprendizaje. Del mismo modo, la IE realiza acciones de fortalecimiento dirigido a los docentes.
II. ANÁLISIS
2.1 Formas de Organización de Comunicación:
Aulas Sección A
Primer grado Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje
Segundo grado Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje
Tercer grado Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje
Cuarto grado Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje
Quinto grado Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje
En esta sección se debe describir las formas de organización más frecuente que realizan los docentes en las aulas con sus estudiantes (agrupamientos las cuales pueden ser: Grupos por niveles de aprendizaje, Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje, Rotación de estudiantes en distintas estaciones, según niveles de aprendizaje, entre otros)
2.2 Formas de Organización de Matemática:
Aulas Sección A
Primer grado Grupos por niveles de aprendizaje
Segundo grado Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje
Tercer grado Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje
Cuarto grado Rotación de estudiantes en distintas estaciones, según niveles de aprendizaje
Quinto grado Rotación de estudiantes en distintas estaciones, según niveles de aprendizaje
En esta sección se debe describir las formas de organización más frecuente que realizan los docentes en las aulas con sus estudiantes (agrupamientos las cuales pueden ser: Grupos por niveles de aprendizaje, Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje, Rotación de estudiantes en distintas estaciones, según niveles de aprendizaje, entre otros)
2.3 Acciones que realiza el docente para brindar atención diferenciada en Comunicación:
De manera sucinta describir las estrategias y/o actividades desplegadas de manera más frecuente por los docentes en las aulas con sus estudiantes.
Aulas Sección A
Primer grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Uso de TICs, Debates y discusiones grupales, Producción de textos, Análisis de textos, Síntesis y esquemas
Segundo grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU, Uso de TICs, Debates y discusiones grupales, Producción de textos, Análisis de textos, Síntesis y esquemas
Tercer grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Uso de TICs, Debates y discusiones grupales, Producción de textos, Análisis de textos, Síntesis y esquemas
Cuarto grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU, Uso de TICs, Debates y discusiones grupales, Producción de textos, Análisis de textos, Síntesis y esquemas
Quinto grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU, Uso de TICs, Debates y discusiones grupales, Producción de textos, Análisis de textos, Síntesis y esquemas
2.4 Acciones que realiza el docente para brindar atención diferenciada en Matemática:
De manera sucinta describir las estrategias y/o actividades desplegadas de manera más frecuente por los docentes en las aulas con sus estudiantes.
Aulas Sección A
Primer grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU, Exploración de saberes previos, Resolución de problemas, Uso de TICs, Uso de material concreto
Segundo grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU, Exploración de saberes previos, Resolución de problemas, Uso de TICs, Retroalimentación, Uso de material concreto
Tercer grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Exploración de saberes previos, Resolución de problemas, Uso de TICs, Retroalimentación, Uso de material concreto
Cuarto grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Exploración de saberes previos, Resolución de problemas, Uso de TICs, Retroalimentación, Uso de material concreto
Quinto grado Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU, Fichas institucionales, Exploración de saberes previos, Resolución de problemas, Uso de TICs, Retroalimentación, Uso de material concreto
Identificar los aspectos de mejora para brindar atención diferenciada a sus estudiantes.
GRADOS ASPECTOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DIFERENCIADA EN COMUNICACIÓN
Primer grado Los estudiantes presentan dificultades para señalar las características implícitas de los seres, objetos, hechos, lugares y determinar el significado de las palabras en el contexto y de expresiones con sentido figurado en los textos que leen. La estrategia que no funciona es la de enfocarse en la memorización de definiciones aisladas y la corrección puramente superficial, en lugar de guiar a los estudiantes a comprender partiendo del contexto. Los recursos que falta son la utilización de: Organizadores gráficos, para explorar palabras y conceptos, la utilización de textos variados visualmente ricos con ilustraciones, el uso de diccionarios o glosarios interactivos que muestren la palabra con múltiples oraciones que ofrezcan su etimología y hasta un audio de su pronunciación y material para trabajar el lenguaje figurado que motive a los estudiantes a crear sus propias frases con sentido figurado para entender la diferencia entre el significado literal y el metafórico.
Segundo grado •Los estudiantes tienen dificultades para identificar el tema los subtemas y el propósito comunicativo del texto. distinguiendo lo relevante de lo complementario, clasificando y sintetizando la información. Estableciendo conclusiones sobre lo aprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en el que se desenvuelve. Esto se debe al empleo del enfoque excesivo en la decodificación, descuidando la comprensión del significado global del texto, planteamiento de Preguntas de respuesta literal sin invitarlos a pensar en la información y un limitado andamiaje para que los estudiantes identifiquen el tema y los subtemas por sí mismos, sin darles un proceso paso a paso o herramientas visuales que los guíen. Asimismo, Uno de los recursos que faltan es la Guías de preguntas clave: Preguntas como: ¿De qué trata el texto? (para el tema), ¿Qué se dice sobre cada idea principal? (para los subtemas) y ¿Para qué se escribió este texto? (para el propósito comunicativo).
Tercer grado Los estudiantes presentan dificultades para explicar el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada. Distinguir lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información y estableciendo conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. la estrategia que no está funcionando es el enfoque de lectura pasiva. Los estudiantes son capaces de leer, pero no están siendo guiados para procesar y analizar la información de manera activa y crítica. El recurso que está faltando utilizar es el mapa conceptual ya que este recurso es ideal porque promueve la lectura activa y la síntesis. Al completar el mapa, los estudiantes no solo recuerdan la información, sino que realmente la comprenden, estableciendo las conexiones que les faltaban. Además, es un excelente punto de partida para una discusión en clase.
Cuarto grado Los estudiantes presentan dificultades para explicar diferentes puntos de vista, sesgos, contradicciones, falacias, contrargumentos, el uso de la información estadística, las representaciones sociales presentes en el texto, y el modo en que diversas figuras retóricas junto con la trama y la evolución de personajes construyen el sentido del texto. La estrategia que no funciona es La clase expositiva donde el profesor "revela" el análisis y los estudiantes no aprenden el proceso de análisis por sí mismos; solo aprenden a repetir el análisis del profesor. Asimismo, el recurso educativo específico y muy eficaz que falta para abordar este problema es una plantilla o modelo de análisis crítico guiado. Este recurso no es un contenido, sino una herramienta de andamiaje que enseña a los estudiantes el proceso de pensar críticamente. Se puede adaptar a cualquier texto: un artículo de opinión, un cuento, una noticia, un discurso o incluso un anuncio.
Quinto grado Los estudiantes presentan dificultades para deducir diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información de detalle, contrapuesta y ambigua del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. Las estrategias que no funcionan son: la enseñanza centrada solo en lo literal, la evaluación únicamente con preguntas de “respuesta en el texto”, ignorando los inferenciales usos de textos simples, lineales o excesivamente explícitos entre otros. Asimismo, los recursos que faltan para lograr este desempeño son: el uso de herramientas visuales y gráficas de análisis relacional, modelado explícito del pensamiento inferencial por parte del docente y la conexión de los textos que leen con otras áreas del conocimiento.
GRADOS ASPECTOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DIFERENCIADA EN MATEMÁTICAS
Primer grado Los estudiantes presentan dificultades significativas en el dominio de las operaciones básicas, comprensión débil de las equivalencias entre fracciones, decimales y porcentajes, Asimismo, Su pensamiento lógico y abstracto se encuentra aún en proceso de desarrollo, sumado a esto, existe una marcada dificultad para comprender textos que incluyen vocabulario matemático. Esta barrera lingüística, combinada con la ansiedad o el miedo a equivocarse, genera una baja participación en clase, limitando las oportunidades de aprendizaje activo y retroalimentación. La estrategia más ineficaz para este cuadro de dificultades es la enseñanza basada en la memorización y repetición mecánica de algoritmos. El recurso más fundamental y a menudo ausente es el material manipulativo y las representaciones visuales/concretas.
Segundo grado Los estudiantes no dominan con fluidez las operaciones básicas, muestran escasa agilidad en el cálculo mental, también encuentran obstáculos para traducir expresiones algebraicas y convertir enunciados verbales en ecuaciones, lo que limita su capacidad para resolver problemas, también tienen una comprensión insuficiente de las relaciones entre ángulos, triángulos y polígonos, y les cuesta calcular áreas, perímetros y volúmenes de figuras. Asimismo, presentan problemas para interpretar información representada en tablas y gráficos, lo que afecta su manejo de datos y su pensamiento estadístico. Finalmente, les resulta difícil argumentar y justificar sus soluciones, lo que evidencia una escasa habilidad para razonar matemáticamente y comunicar sus procesos de forma clara y fundamentada. Las estrategias que no funciona es enseñar matemáticas como una secuencia rígida de fórmulas y procedimientos y los recursos que faltan son bloques algebraicos, geoplanos, software interactivo entre otros.
Tercer grado Los estudiantes muestran dificultades con las operaciones básicas, poca agilidad en el cálculo mental, lo que les impide avanzar con soltura hacia contenidos más complejos. Esto se refleja en su dificultad para resolver ecuaciones lineales, cuadráticas y sistemas de ecuaciones, así como en la confusión que experimentan al representar y analizar funciones lineales. Además, no logran aplicar conceptos fundamentales como el teorema de Pitágoras ni manejan con precisión las razones trigonométricas. En el ámbito de la estadística, se confunden con las medidas de dispersión y tienen serios problemas para interpretar gráficos, limitando su capacidad de análisis de datos. A esto se suma una escasa habilidad para argumentar y justificar sus soluciones, junto con una creciente desmotivación hacia el área. Una estrategia específica que no funciona es enseñar cada tema como una unidad aislada y puramente teórica, mientras que un recurso clave que falta es el aprendizaje basado en proyectos.
Cuarto grado Los estudiantes enfrentan serias dificultades como: dominio de operaciones, resolver problemas con sistemas de ecuaciones, ni analizar ni graficar funciones cuadráticas con precisión, manejar conceptos como la recta y la circunferencia en el plano cartesiano. En el ámbito de la estadística y la probabilidad, carecen de comprensión sobre distribuciones de probabilidad y cometen errores frecuentes al calcular medidas de dispersión; además, les resulta difícil interpretar y comparar distintas representaciones de datos, como gráficos o tablas. A esto se suma una notable debilidad en la comprensión lectora, que les impide entender adecuadamente los enunciados de los problemas y, por ende, plantear modelos matemáticos a partir de situaciones reales. La estrategia que no funciona es desarrollar fórmulas y procedimientos de memoria sin contexto ni aplicación práctica ; y el recurso que falta es un Kit de modelado matemático con materiales manipulables.
Quinto grado Los estudiantes presentan dificultades con operaciones básicas, análisis de dominio y rango, resolución de problemas con ecuaciones exponenciales y logarítmicas, confusión al interpretar el significado geométrico, dificultades para resolver problemas con ecuaciones exponenciales y logarítmicas, confusión al interpretar el significado geométrico En el ámbito estadístico y probabilístico, no analizan ni interpretan adecuadamente datos en muestras grandes, tienen dificultad para usar conceptos de probabilidad. Además, carecen de la capacidad para explicar y justificar cada paso de sus procedimientos con argumentación matemática coherente, y utilizan de manera imprecisa los símbolos, el vocabulario y la notación, tanto en exposiciones orales como escritas, Todo esto se suma por una creciente ansiedad ante evaluaciones de nivel. La estrategia que no funciona es aplicar exámenes con problemas complejos. Un recurso que falta es una mejor comunicación matemática y conciencia metacognitiva.
III. CONCLUSIONES
3.1 Mencionar las principales conclusiones de las formas de organización y las acciones que realizan los docentes para brindar atención diferenciada a sus estudiantes en Matemática y Comunicación.
No se han registrado conclusiones.
IV. RECOMENDACIONES
4.1 Mencionar las principales recomendaciones derivadas de la implementación de actividades de atención diferenciada con estudiantes durante el refuerzo escolar en el presente año.
No se han registrado recomendaciones.
Es todo cuanto debo informar.

Atentamente,
V. ANEXOS
Incluir un máximo de 5 imágenes de las sesiones de refuerzo escolar, donde se evidencie la atención diferenciada.
Evidencia 1
Imagen 1: Estudiantes recibiendo retroalimentación por equipos heterogéneos durante la lectura.
Evidencia 2
Imagen 2: Docente del área de matemática atendiendo a estudiantes con distintos niveles de aprendizaje
DIRECTOR(A)
Director(a) de la Institución Educativa
DNI: ___________________
← Volver al Dashboard ✅ Finalizar y Reportar