Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención al asunto del rubro y el documento de la referencia, para informarle lo siguiente:
I. ANTECEDENTES
1.1 Resolución Viceministerial N° 045-2022-MINEDU que aprueba el documento normativo denominado "Disposiciones sobre la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar para estudiantes de los niveles de Educación Primaria y Secundaria de Educación Básica Regular - movilización nacional para el progreso de los aprendizajes".
1.2 De acuerdo con lo establecido por la Resolución Viceministerial N° 045-2022-MINEDU, las etapas de implementación del refuerzo escolar se caracterizan por:
Etapa de desarrollo del RE: considerando los resultados obtenidos en la etapa diagnóstica, la IE incluye en su Plan Anual de Trabajo (PAT) acciones para implementar el RE, y establece un horario para el desarrollo de estas acciones en los distintos grados y secciones. En el aula, los docentes brindan atención diferenciada a los estudiantes considerando sus resultados en la evaluación diagnóstica. Esto se refleja en la organización del aula, el uso de recursos diferenciados, y el desarrollo de actividades que responden a la diversidad de los niveles de aprendizaje. Del mismo modo, la IE realiza acciones de fortalecimiento dirigido a los docentes.
II. ANÁLISIS
2.1 Formas de Organización de Comunicación:
Aulas |
Sección A |
Primer grado |
Toda la sección |
Segundo grado |
Toda la sección |
Tercer grado |
Toda la sección |
Cuarto grado |
Toda la sección |
Quinto grado |
Toda la sección |
En esta sección se debe describir las formas de organización más frecuente que realizan los docentes en las aulas con sus estudiantes (agrupamientos las cuales pueden ser: Grupos por niveles de aprendizaje, Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje, Rotación de estudiantes en distintas estaciones, según niveles de aprendizaje, entre otros)
2.2 Formas de Organización de Matemática:
Aulas |
Sección A |
Primer grado |
Toda la sección |
Segundo grado |
Toda la sección |
Tercer grado |
Toda la sección |
Cuarto grado |
Toda la sección |
Quinto grado |
Toda la sección |
En esta sección se debe describir las formas de organización más frecuente que realizan los docentes en las aulas con sus estudiantes (agrupamientos las cuales pueden ser: Grupos por niveles de aprendizaje, Grupos heterogéneos de distintos niveles de aprendizaje, Rotación de estudiantes en distintas estaciones, según niveles de aprendizaje, entre otros)
2.3 Acciones que realiza el docente para brindar atención diferenciada en Comunicación:
De manera sucinta describir las estrategias y/o actividades desplegadas de manera más frecuente por los docentes en las aulas con sus estudiantes.
Aulas |
Sección A |
Primer grado |
Fichas de aprendizaje MINEDU |
Segundo grado |
Fichas de aprendizaje MINEDU |
Tercer grado |
Fichas de aprendizaje MINEDU |
Cuarto grado |
Fichas de aprendizaje MINEDU |
Quinto grado |
Fichas de aprendizaje MINEDU |
2.4 Acciones que realiza el docente para brindar atención diferenciada en Matemática:
De manera sucinta describir las estrategias y/o actividades desplegadas de manera más frecuente por los docentes en las aulas con sus estudiantes.
Aulas |
Sección A |
Primer grado |
Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU |
Segundo grado |
Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU |
Tercer grado |
Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU |
Cuarto grado |
Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU |
Quinto grado |
Fichas de Refuerzo Escolar PERUEDUCA, Fichas de aprendizaje MINEDU |
Identificar los aspectos de mejora para brindar atención diferenciada a sus estudiantes.
GRADOS |
ASPECTOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DIFERENCIADA EN COMUNICACIÓN |
Primer grado |
Se observan dificultades en la comprensión lectora profunda, especialmente identificar ideas principales y propósitos del texto. Algunos estudiantes presentan limitaciones en la redacción, pues sus escritos carecen de coherencia y cohesión y adecuada ortografía. |
Segundo grado |
Se ha notado que varios estudiantes presentan dificultades para comprender y producir textos argumentativos y expositivos. También muestran limitaciones en la redacción coherente y en el uso adecuado de conectores lógicos. La comprensión lectora, especialmente en textos con vocabulario técnico o abstracto, también requiere reforzarse. |
Tercer grado |
En tercer grado de secundaria se han identificado diversas áreas que requieren mejora en la comunicación. Una de las principales dificultades observadas es la falta de participación activa por parte de algunos estudiantes durante las actividades orales y escritas, lo cual limita el desarrollo de sus habilidades comunicativas. Además, se ha notado que algunos alumnos presentan inseguridad al expresarse en público, lo que podría estar relacionado con la falta de práctica y espacios seguros para compartir sus ideas.
Algunas estrategias implementadas, como exposiciones individuales sin preparación previa, no han sido efectivas, ya que generaron ansiedad en lugar de fomentar la expresión oral. También se ha observado que las actividades grupales, si no se estructuran adecuadamente, tienden a dispersarse y no cumplen con el objetivo de mejorar la comunicación. |
Cuarto grado |
Uno de los principales aspectos que requiere mejora en la comunicación en cuarto grado de secundaria es la falta de participación activa en clase. Se ha observado que muchos estudiantes no se sienten cómodos expresando sus ideas, posiblemente por inseguridad o miedo al juicio. Las estrategias de trabajo grupal no han sido del todo efectivas, ya que algunos estudiantes no asumen responsabilidades dentro del grupo. Además, hace falta reforzar habilidades como la escucha activa y la argumentación respetuosa. Se requieren más recursos didácticos interactivos (como podcasts o debates guiados) que motiven a los estudiantes a comunicarse de manera más fluida y crítica. |
Quinto grado |
En quinto grado de secundaria se han observado diversas dificultades en el área de comunicación que requieren atención. Uno de los principales retos es la comprensión lectora, ya que algunos estudiantes presentan dificultades para interpretar textos complejos, identificar ideas principales y realizar inferencias. Asimismo, la expresión escrita muestra debilidades en la coherencia y cohesión de ideas, así como en el uso adecuado de normas ortográficas y gramaticales.
Algunas estrategias implementadas, como el trabajo en grupos colaborativos y el uso de guías de lectura, no generaron el impacto esperado, posiblemente por falta de seguimiento individualizado o por la escasa participación activa de algunos estudiantes. También se identificó que los estudiantes tienen poco hábito de lectura, lo que afecta su desempeño general en el área. |
GRADOS |
ASPECTOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DIFERENCIADA EN MATEMÁTICAS |
Primer grado |
Durante el año se observaron diversas dificultades en los estudiantes de primer grado de secundaria en relación al razonamiento matemático y la comprensión de conceptos abstractos, especialmente en temas como fracciones, porcentajes y resolución de problemas. Muchos estudiantes mostraron inseguridad al momento de aplicar operaciones básicas en contextos más complejos.
Algunas estrategias implementadas, como el uso exclusivo de ejercicios repetitivos del libro de texto, no resultaron efectivas para todos los estudiantes. Fue evidente que se requerían metodologías más activas y contextualizadas que permitieran una mejor comprensión. |
Segundo grado |
Se han observado diversas dificultades en el aprendizaje de matemáticas en segundo grado de secundaria. Uno de los principales retos ha sido la comprensión de conceptos abstractos como ecuaciones de primer grado, proporcionalidad y operaciones con fracciones. Muchos estudiantes presentan vacíos en conocimientos básicos que deberían haberse consolidado en grados anteriores, lo cual afecta su desempeño actual.
Las estrategias implementadas, como el uso de guías impresas y explicaciones tradicionales en clase, no han sido suficientes para captar el interés de todos los estudiantes ni para facilitar la comprensión de los temas más complejos. Asimismo, el trabajo en grupo, aunque útil para algunos, no ha beneficiado a todos por igual, ya que algunos estudiantes se distraen fácilmente o dependen demasiado del trabajo de sus compañeros. |
Tercer grado |
Durante el ciclo escolar se observaron diversas dificultades en los estudiantes de tercer grado de secundaria en el área de matemáticas. Una de las principales fue la resolución de problemas algebraicos, especialmente aquellos que implican ecuaciones cuadráticas y sistemas de ecuaciones. Muchos alumnos presentan dificultades en el razonamiento lógico-matemático, lo que afecta su comprensión de temas abstractos. |
Cuarto grado |
Durante el ciclo escolar se observaron diversas dificultades en los estudiantes de tercer grado de secundaria en el área de matemáticas. Una de las principales fue la resolución de problemas algebraicos, especialmente aquellos que implican ecuaciones cuadráticas y sistemas de ecuaciones. Muchos alumnos presentan dificultades en el razonamiento lógico-matemático, lo que afecta su comprensión de temas abstractos. |
Quinto grado |
Durante el ciclo escolar se observaron diversas dificultades en los estudiantes de tercer grado de secundaria en el área de matemáticas. Una de las principales fue la resolución de problemas algebraicos, especialmente aquellos que implican ecuaciones cuadráticas y sistemas de ecuaciones. Muchos alumnos presentan dificultades en el razonamiento lógico-matemático, lo que afecta su comprensión de temas abstractos. |
III. CONCLUSIONES
3.1 Mencionar las principales conclusiones de las formas de organización y las acciones que realizan los docentes para brindar atención diferenciada a sus estudiantes en Matemática y Comunicación.
No se han registrado conclusiones.
IV. RECOMENDACIONES
4.1 Mencionar las principales recomendaciones derivadas de la implementación de actividades de atención diferenciada con estudiantes durante el refuerzo escolar en el presente año.
No se han registrado recomendaciones.
Es todo cuanto debo informar.
Atentamente,
V. ANEXOS
Incluir un máximo de 5 imágenes de las sesiones de refuerzo escolar, donde se evidencie la atención diferenciada.
Imagen 1:
Imagen 2:
DIRECTOR(A)
Director(a) de la Institución Educativa
DNI: ___________________