CONSTANCIA DE RECEPCIÓN

N° CONST-0090-2025-UGEL-UTC

EL SUSCRITO, JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA, hace constar que:

PRIMERO: Se ha recibido el Informe de Evaluación Diagnóstica y Acciones de Refuerzo Escolar correspondiente a la Institución Educativa 17051 LUIS SULIBARRIA URETA, con Código Modular 1441740, presentado por JAIME BANDA GUEVARA en su calidad de Director(a).

SEGUNDO: El documento ha sido revisado verificando que cumple con los requerimientos técnicos y pedagógicos establecidos en la normativa vigente para los informes de refuerzo escolar.

TERCERO: Se acepta oficialmente el informe para su archivo, seguimiento y acciones correspondientes en el marco del mejoramiento de los aprendizajes estudiantiles.

Número de Constancia:
CONST-0090-2025-UGEL-UTC

Fecha de Recepción:
31/07/2025 16:48:04

Informe N°:
090-2025-IE-1441740

Bagua Grande, 31 de julio de 2025

Firma del Jefe
JOSE JORGE VARGAS RAMIREZ
JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA
UGEL UTCUBAMBA

NOTA: Esta constancia certifica únicamente la recepción del informe. La validación pedagógica y seguimiento de las acciones propuestas serán objeto de verificación posterior.

"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"

"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana"

INFORME N° 090-2025-IE-1441740
A: JOSE JORGE VARGAS RAMIREZ
JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA
DE: JAIME BANDA GUEVARA
Director(a) de la I.E. 17051 LUIS SULIBARRIA URETA
ASUNTO: Informe de resultados de la evaluación diagnóstica y acciones de refuerzo escolar
FECHA: 28/06/2025

Tengo el honor de dirigirme a usted para informar sobre los resultados de la evaluación diagnóstica y las acciones de refuerzo escolar implementadas en nuestra institución educativa.

I. INFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y ACCIONES DE REFUERZO ESCOLAR
LECTURA
Instrumentos utilizados - LECTURA
Grado Instrumento Propio Instrumento MINEDU
NO SI
NO SI
NO SI
NO SI
NO SI
Resultados de evaluación - LECTURA
Grado y Sección Estudiantes Evaluados Previo al Grado En el Grado % Previo al Grado
1° A 15 11 4 73.3%
2° A 12 9 3 75.0%
3° A 10 8 2 80.0%
4° A 9 7 2 77.8%
5° A 12 4 8 33.3%
Identificación de Necesidades de Aprendizaje - LECTURA
Grado Competencia Priorizada Capacidades a Enfatizar Desempeños Identificados
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto con varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información relevante y complementaria del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario variado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información contrapuesta del texto o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información contrapuesta o de detalle del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así como vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información de detalle, contrapuesta o ambigua del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así como falacias, paradojas, matices y vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta in-formación especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto y del autor.
Acciones de refuerzo - LECTURA
Grado Uso de Fichas Actividades Lúdicas Material Concreto Total Semanas
SI NO SI 24
SI NO SI 24
SI NO SI 24
SI NO SI 24
SI NO NO 24
ESCRITURA
Instrumentos utilizados - ESCRITURA
Grado Instrumento Propio Instrumento MINEDU
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
Resultados de evaluación - ESCRITURA
Grado y Sección Estudiantes Evaluados Previo al Grado En el Grado % Previo al Grado
1° A 14 5 9 35.7%
2° A 12 10 2 83.3%
3° A 12 8 4 66.7%
5° A 12 8 4 66.7%
Identificación de Necesidades de Aprendizaje - ESCRITURA
Grado Competencia Priorizada Capacidades a Enfatizar Desempeños Identificados
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia, contraste, comparación o disyunción, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber.
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna Adecúa el texto a la situación comunicativa Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción, a través de varios tipos de referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber.
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados.
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados.
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando fuentes de información complementaria y divergente. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y términos especializados.
Acciones de refuerzo - ESCRITURA
Grado Uso de Fichas Actividades Lúdicas Material Concreto Total Semanas
NO NO NO 24
NO NO NO 24
NO NO NO 24
NO NO NO 24
NO NO NO 24
MATEMÁTICA
Instrumentos utilizados - MATEMÁTICA
Grado Instrumento Propio Instrumento MINEDU
NO SI
NO SI
NO SI
NO SI
NO SI
Resultados de evaluación - MATEMÁTICA
Grado y Sección Estudiantes Evaluados Previo al Grado En el Grado % Previo al Grado
1° A 14 10 4 71.4%
2° A 12 3 9 25.0%
3° A 9 3 6 33.3%
4° A 9 6 3 66.7%
5° A 10 5 5 50.0%
Identificación de Necesidades de Aprendizaje - MATEMÁTICA
Grado Competencia Priorizada Capacidades a Enfatizar Desempeños Identificados
Resuelve problemas de cantidad Traduce cantidades a expresiones numéricas, Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con números enteros, expresiones fraccionarias o decimales; y radicación y potenciación con números enteros, y sus propiedades; y aumentos o descuentos porcentuales. En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias.
Acciones de refuerzo - MATEMÁTICA
Grado Uso de Fichas Actividades Lúdicas Material Concreto Total Semanas
SI SI SI 24
SI SI SI 24
SI NO SI 24
SI NO SI 24
SI NO NO 24
II. CONCLUSIONES

LECTURA

La institución educativa ha utilizado exclusivamente los kits de evaluación diagnóstica del MINEDU (2025) para todos los grados (1° a 5°), con 20 ítems cada uno, lo que garantiza estandarización y alineación con el Currículo Nacional, pero evidencia falta de diversificación de instrumentos propios adaptados a contextos específicos. La gestión de la aplicación fue homogénea, apoyada por estudiantes y el director, lo que sugiere una organización centralizada pero con posible limitación en la participación docente activa. Las fechas de aplicación fueron cercanas (19 al 23 de mayo) y la comunicación a padres se realizó de manera oportuna y uniforme (28 de mayo), destacando eficiencia en la logística, aunque sería pertinente evaluar si el plazo de 5 a 8 días entre aplicación y comunicación permitió un análisis pedagógico suficiente de los resultados.

Los resultados evidencian que, en los grados 1° a 4°, más del 70% de los estudiantes se encuentran en nivel "previo al grado" en la competencia de Lectura, mostrando una relativa estabilidad en esta tendencia, lo que sugiere dificultades generalizadas en el desarrollo de habilidades lectoras básicas acordes a su nivel. Sin embargo, en 5° grado se observa una caída abrupta (33.33%), lo que podría indicar un avance significativo en esta competencia o, alternativamente, una evaluación con mayor exigencia en los grados inferiores. A nivel global, el 67.24% de los estudiantes no alcanza lo esperado, lo que demanda estrategias de refuerzo escolar diferenciadas: en los primeros grados, priorizando la decodificación, fluidez y comprensión literal, mientras que en 5° grado podría enfocarse en niveles superiores de comprensión. La tendencia general refleja un reto institucional en el logro de los estándares de lectura del Currículo Nacional, especialmente en los primeros años, donde se sientan las bases para aprendizajes posteriores.

Elaboración de un plan de mejora, utilizando las fichas de trbajo de Perú Educa

ESCRITURA

La institución educativa ha utilizado únicamente instrumentos propios para evaluar la competencia de Escritura en los cinco grados, sin emplear el kit del MINEDU, lo que sugiere una falta de estandarización y alineación con las herramientas oficiales. La variedad de instrumentos es limitada, ya que todos los grados contaron con solo dos ítems, lo que podría restringir la capacidad para diagnosticar de manera integral los desempeños en escritura según los estándares del Currículo Nacional. La gestión de la aplicación fue centralizada, con participación del director y los estudiantes, lo que garantiza uniformidad pero podría limitar la retroalimentación docente durante el proceso. Las fechas de aplicación fueron cercanas y la comunicación a padres se realizó el mismo día para todos los grados, evidenciando una planificación coordinada, aunque sería relevante evaluar si el tiempo entre aplicación y comunicación permitió un análisis pedagógico suficiente.

Los resultados evidencian una marcada variabilidad en el dominio de la competencia de escritura entre grados: mientras el 83.33% de estudiantes de 2° grado requieren refuerzo (indicando posible consolidación insuficiente en 1° grado), 1° grado muestra solo 35.71% en nivel previo, sugiriendo heterogeneidad en los aprendizajes iniciales o adecuado desarrollo en educación inicial. Los grados 3° y 5° presentan porcentajes idénticos (66.67%), revelando una posible estancamiento en el progreso de escritura durante la primaria. Globalmente, el 62% de estudiantes no alcanza lo esperado para su grado, lo que demanda estrategias diferenciadas: intervenciones intensivas en 2° grado (prioritario) y secuencias didácticas que atiendan la diversidad en otros niveles, enfocándose en producción textual y coherencia según los estándares del CNEB. La tendencia sugiere que los mayores desafíos se presentan en la transición inicial (1°-2°) y persistencia de dificultades en grados superiores.

La planificación de refuerzo para la competencia de **Escritura** en la institución educativa evidencia una ausencia total de estrategias metodológicas diversificadas, ya que ningún grado (0%) implementará actividades con fichas, lúdicas o uso de material concreto, limitando el enfoque multisensorial y motivacional clave para el desarrollo de esta competencia según el Currículo Nacional. La cobertura es uniforme en todos los grados (1° a 5°), pero la homogeneidad en la falta de recursos didácticos sugiere una planificación rígida y poco adaptada a las necesidades específicas de cada ciclo. Si bien el tiempo asignado es amplio (24 semanas promedio), la carencia de horarios definidos (0%) y de metodologías activas compromete la efectividad del refuerzo, reflejando una implementación poco integral y desalineada con los principios de diversificación pedagógica que demanda la enseñanza de la escritura en educación básica.

MATEMÁTICA

La institución educativa ha utilizado exclusivamente los kits de evaluación diagnóstica del MINEDU (2025) para todos los grados (1° a 5°), con 20 ítems cada uno, lo que garantiza alineación con el Currículo Nacional pero evidencia falta de diversificación o adaptación contextual. La gestión de la aplicación fue centralizada por el director y estudiantes, sugiriendo una posible limitación en la participación docente durante el proceso. Se observa coherencia en las fechas de aplicación (mayo 2025) y comunicación a padres (mayo-junio 2025), excepto en 3° grado donde la comunicación (27/04) precede inexplicablemente a la aplicación (22/05), indicando un error logístico. La demora en 5° grado (comunicación el 18/06) podría afectar la retroalimentación oportuna.

Los resultados evidencian una marcada variabilidad en el dominio de la competencia matemática entre grados: mientras el 71.43% de primer grado y 66.67% de cuarto grado se encuentran en nivel previo al grado (situación crítica que demanda intervención inmediata con estrategias de consolidación de bases), segundo grado muestra un mejor desempeño relativo (25%). El patrón sugiere dificultades recurrentes en transiciones clave (inicio de primaria y cuarto grado, donde se complejizan las habilidades numéricas y resolutivas según el CNEB), reflejando posiblemente deficiencias acumulativas o desajustes pedagógicos. A nivel global, con el 50% de estudiantes por debajo del estándar esperado, se evidencia una necesidad urgente de planificar refuerzos diferenciados por nivel, priorizando primero y cuarto grado, e implementar estrategias metacognitivas que permitan superar las brechas identificadas en resolución de problemas y pensamiento matemático.

Firma

JAIME BANDA GUEVARA
Director(a) de la I.E. 17051 LUIS SULIBARRIA URETA

ANEXO 1: HORARIO DE REFORZAMIENTO

Horario de actividades de refuerzo escolar por grado y sección:

Grado Sección Comunicación (Lectura y Escritura) Matemática
Día Horario Día Horario
ÚNICA Viernes 08:15 - 09:00 Viernes 12:45 - 13:30
ÚNICA Lunes 09:45 - 10:30 Jueves 11:15 - 12:00
ÚNICA Viernes 12:45 - 13:30 Miércoles 13:30 - 14:15
ÚNICA Miércoles 12:00 - 12:45 Viernes 13:30 - 14:15
ÚNICA Miércoles 11:15 - 12:00 Lunes 12:00 - 12:45

Nota:

  • Los horarios están establecidos de acuerdo a la jornada escolar de la institución educativa.
  • Las actividades de reforzamiento se realizan durante el horario regular de clases.
  • Cada sesión de reforzamiento tiene una duración promedio de 45 minutos.
  • Los días pueden variar según las necesidades pedagógicas identificadas en la evaluación diagnóstica.