EL SUSCRITO, JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA, hace constar que:
PRIMERO: Se ha recibido el Informe de Evaluación Diagnóstica y Acciones de Refuerzo Escolar correspondiente a la Institución Educativa RAMON CASTILLA, con Código Modular 0583559, presentado por DIAZ TAFUR LUIS en su calidad de Director(a).
SEGUNDO: El documento ha sido revisado verificando que cumple con los requerimientos técnicos y pedagógicos establecidos en la normativa vigente para los informes de refuerzo escolar.
TERCERO: Se acepta oficialmente el informe para su archivo, seguimiento y acciones correspondientes en el marco del mejoramiento de los aprendizajes estudiantiles.
Número de Constancia: Fecha de Recepción: Informe N°: |
Bagua Grande, 28 de junio de 2025 ![]()
JOSE JORGE VARGAS RAMIREZ
JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA UGEL UTCUBAMBA |
NOTA: Esta constancia certifica únicamente la recepción del informe. La validación pedagógica y seguimiento de las acciones propuestas serán objeto de verificación posterior.
A: | JOSE JORGE VARGAS RAMIREZ JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA |
DE: | DIAZ TAFUR LUIS Director(a) de la I.E. RAMON CASTILLA |
ASUNTO: | Informe de resultados de la evaluación diagnóstica y acciones de refuerzo escolar |
FECHA: | 28/06/2025 |
Tengo el honor de dirigirme a usted para informar sobre los resultados de la evaluación diagnóstica y las acciones de refuerzo escolar implementadas en nuestra institución educativa.
Grado | Instrumento Propio | Instrumento MINEDU |
---|---|---|
1° | NO | SI |
2° | NO | SI |
3° | NO | SI |
4° | NO | SI |
5° | NO | SI |
Grado y Sección | Estudiantes Evaluados | Previo al Grado | En el Grado | % Previo al Grado |
---|---|---|---|---|
1° A | 17 | 3 | 14 | 17.7% |
1° B | 13 | 2 | 11 | 15.4% |
2° A | 18 | 8 | 10 | 44.4% |
2° B | 17 | 8 | 9 | 47.1% |
3° UNICA | 16 | 5 | 11 | 31.3% |
4° UNICA | 18 | 2 | 16 | 11.1% |
5° UNICA | 20 | 6 | 14 | 30.0% |
Grado | Competencia Priorizada | Capacidades a Enfatizar | Desempeños Identificados |
---|---|---|---|
1° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información relevante y complementaria del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. | Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los estereotipos, y la información que aportan organizadores o ilustraciones. Explica la trama, y las características y motivaciones de personas y personajes, además de algunas figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole), considerando algunas características del tipo textual y género discursivo. | Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor. Evalúa los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve. |
2° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información contrapuesta del texto o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. | Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor. Evalúa la eficacia de la información considerando los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve. |
3° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información contrapuesta o de detalle del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. | Explica la intención del autor considerando algunas estrategias discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y género discursivo. Explica diferentes puntos de vista, algunos sesgos, contradicciones, el uso de la información estadística, las representaciones sociales presentes en el texto, y el modo en que diversas figuras retóricas junto con la trama y la evolución de personajes construyen el sentido del texto. |
4° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información de detalle, contrapuesta o ambigua del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. |
5° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información de detalle, contrapuesta y ambigua del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. | Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las representaciones sociales y la intención del autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información, y sobre el estilo de un autor, considerando los efectos del texto en los lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto y del autor. | Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre las relaciones de poder e ideologías de los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características de tipos textuales y géneros discursivos, o de movimientos literarios. |
Grado | Uso de Fichas | Actividades Lúdicas | Material Concreto | Total Semanas |
---|---|---|---|---|
1° | SI | SI | SI | 24 |
2° | SI | SI | SI | 24 |
3° | SI | SI | SI | 24 |
4° | SI | SI | SI | 24 |
5° | SI | SI | SI | 24 |
Grado | Instrumento Propio | Instrumento MINEDU |
---|---|---|
1° | NO | SI |
2° | NO | SI |
3° | NO | SI |
4° | NO | SI |
5° | NO | SI |
Grado y Sección | Estudiantes Evaluados | Previo al Grado | En el Grado | % Previo al Grado |
---|---|---|---|---|
1° A | 17 | 10 | 7 | 58.8% |
1° B | 17 | 8 | 9 | 47.1% |
2° A | 18 | 9 | 9 | 50.0% |
2° B | 17 | 10 | 7 | 58.8% |
3° UNICA | 16 | 12 | 4 | 75.0% |
4° UNICA | 18 | 9 | 9 | 50.0% |
5° UNICA | 20 | 12 | 8 | 60.0% |
Grado | Competencia Priorizada | Capacidades a Enfatizar | Desempeños Identificados |
---|---|---|---|
1° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia, contraste, comparación o disyunción, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto y aparte para separar párrafos) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole) con distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso. |
2° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción, a través de varios tipos de referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, el símil) con distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso. |
3° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, la metáfora) para caracterizar personas, personajes y escenarios, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea algunas estrategias discursivas (pa-ratextos, diseño visual del texto, entre otros) para aclarar ideas, reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como el suspenso o la persuasión, entre otros. |
4° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando fuentes de información complementaria y divergente. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes, escenarios y mundos representados, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas estrategias discursivas (retórica, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para contrargumentar, reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o la verosimilitud, entre otros. |
5° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando fuentes de información complementaria y divergente. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y términos especializados. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes y escenarios, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas estrategias discursivas (retórica, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para contrargumentar, y reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o la verosimilitud, entre otros. |
Grado | Uso de Fichas | Actividades Lúdicas | Material Concreto | Total Semanas |
---|---|---|---|---|
1° | SI | SI | NO | 24 |
2° | SI | SI | NO | 24 |
3° | SI | SI | NO | 24 |
4° | SI | SI | NO | 24 |
5° | SI | SI | NO | 24 |
Grado | Instrumento Propio | Instrumento MINEDU |
---|---|---|
1° | NO | SI |
2° | NO | SI |
3° | NO | SI |
4° | NO | SI |
5° | NO | SI |
Grado y Sección | Estudiantes Evaluados | Previo al Grado | En el Grado | % Previo al Grado |
---|---|---|---|---|
1° A | 17 | 14 | 3 | 82.4% |
1° B | 13 | 10 | 3 | 76.9% |
2° A | 18 | 13 | 5 | 72.2% |
2° B | 17 | 13 | 4 | 76.5% |
3° UNICA | 16 | 11 | 5 | 68.8% |
4° UNICA | 18 | 12 | 6 | 66.7% |
5° UNICA | 20 | 13 | 7 | 65.0% |
Grado | Competencia Priorizada | Capacidades a Enfatizar | Desempeños Identificados |
---|---|---|---|
1° | Resuelve problemas de cantidad | Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo, Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones | Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la fracción como medida y del significado del signo positivo y negativo de un número entero para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. Ejemplo: El estudiante reconoce que la expresión “la relación entre el número de hombres es al número de mujeres como 2 es a 3” equivale a decir que, por cada dos hombres, hay 3 mujeres., Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y procedimientos diversos para realizar operaciones con números enteros, expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales, así como para calcular aumentos y descuentos porcentuales, y simplificar procesos usando propiedades de los números y las operaciones, de acuerdo con las condiciones de la situación planteada., Selecciona y emplea estrategias de cálculo y de estimación, y procedimientos diversos para determinar equivalencias entre expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales., Plantea afirmaciones sobre las propiedades de los números y de las operaciones con números enteros y expresiones decimales, y sobre las relaciones inversas entre las operaciones. Las justifica o sustenta con ejemplos y propiedades de los números y de las operaciones. Infiere relaciones entre estas. Reconoce errores en sus justificaciones y en las de otros, y las corrige. |
2° | Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales, Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia | Expresa, usando lenguaje matemático y representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, su comprensión de la relación de correspondencia entre la constante de cambio de una función lineal y el valor de su pendiente, las diferencias entre función afín y función lineal, así como su comprensión de las diferencias entre una proporcionalidad directa e inversa, para interpretarlas y explicarlas en el contexto de la situación. Establece conexiones entre dichas representaciones y pasa de una a otra representación cuando la situación lo requiere., Selecciona y combina recursos, estrategias heurísticas y el procedimiento matemático más conveniente a las condiciones de un problema para determinar términos desconocidos o la suma de "n" términos de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas usando propiedades de la igualdad y propiedades de las operaciones, solucionar ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar el conjunto de valores de una función lineal., Plantea afirmaciones sobre la relación entre la posición de un término en una progresión aritmética y su regla de formación, u otras relaciones de cambio que descubre. Justifica la validez de sus afirmaciones usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige. |
3° | Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas, Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales, Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia | Evalúa si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó representó todas las condiciones del problema: datos, términos desconocidos, regularidades, relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes., Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la regla de formación de una progresión geométrica y reconoce la diferencia entre un crecimiento aritmético y uno geométrico para interpretar un problema en su contexto y estableciendo relaciones entre dichas representaciones., Selecciona y combina estrategias heurísticas, métodos gráficos, recursos y procedimientos matemáticos más conveniente para determinar términos desconocidos, simplificar expresiones algebraicas, y solucionar ecuaciones cuadráticas y sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones, usando productos notables o propiedades de las igualdades. Reconoce cómo afecta a una gráfica la variación de los coeficientes en una función cuadrática., Plantea afirmaciones sobre la relación entre la posición de un término y su regla de formación en una progresión geométrica, y las diferencias entre crecimientos aritméticos y geométricos, u otras relaciones de cambio que descubre. Justifica y comprueba la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos, propiedades matemáticas, o razonamiento inductivo y deductivo. |
4° | Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas, Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio, Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas | Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de poliedros, prismas, cuerpos de revolución y su clasificación, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones., Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos y procedimientos más convenientes para determinar la longitud, el área y el volumen de poliedros y de cuerpos compuestos, así como para determinar distancias inaccesibles y superficies irregulares en planos empleando coordenadas cartesianas y unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro)., Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base de experiencias directas o simulaciones. Comprueba o descarta la validez de una afirmación mediante un contraejemplo, propiedades geométricas, y razonamiento inductivo o deductivo. |
5° | Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos, Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos, Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida | Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión sobre el valor de terciles y quintiles de una distribución de datos, así como la pertinencia de las medidas de tendencia central en relación con la desviación estándar, según el contexto de la población. Asimismo, expresa el valor de la probabilidad de sucesos simples y compuestos de una situación aleatoria y cómo se distinguen los sucesos simples de los compuestos., Determina las condiciones y restricciones de una situación aleatoria, analiza la ocurrencia de sucesos simples y compuestos, y la representa con el valor de su probabilidad expresada como racional de 0 a 1. A partir de este valor, determina la mayor o menor probabilidad de un suceso compuesto en comparación con otro., Adapta y combina procedimientos para determinar medidas de tendencia central, desviación estándar de datos continuos, medidas de localización, y probabilidad de eventos simples o compuestos de una situación aleatoria. Adecúa los procedimientos utilizados a otros contextos de estudio., Plantea y contrasta afirmaciones o conclusiones sobre las características o tendencias de una población o de eventos aleatorios a partir de sus observaciones o análisis de datos. Las justifica con ejemplos y contraejemplos usando sus conocimientos y la información obtenida en su investigación. Reconoce errores, vacíos o sesgos en sus conclusiones o en las de otros estudios, y propone mejoras. |
Grado | Uso de Fichas | Actividades Lúdicas | Material Concreto | Total Semanas |
---|---|---|---|---|
1° | NO | NO | NO | 24 |
2° | NO | NO | NO | 24 |
3° | NO | NO | NO | 24 |
4° | NO | NO | NO | 24 |
5° | NO | NO | NO | 24 |
• La institución educativa ha utilizado exclusivamente los kits de evaluación diagnóstica del MINEDU (2024) para todos los grados (1° a 5°), con 18 ítems cada uno, lo que garantiza alineación con el Currículo Nacional pero evidencia falta de diversificación o adaptación contextual propia. La gestión institucional de la aplicación fue homogénea y oportuna, realizada el mismo día (07/04/2025), lo que facilita la comparabilidad de resultados, aunque sugiere una posible rigidez en la planificación. La comunicación a padres se realizó de manera uniforme (22/04/2025), cumpliendo con plazos razonables, pero sin distinción por niveles de aprendizaje o necesidades específicas, limitando la personalización de la retroalimentación.
• Los resultados evidencian una marcada heterogeneidad en el desarrollo de la competencia de lectura: mientras los primeros grados (1°A y 1°B) muestran porcentajes relativamente bajos de estudiantes en nivel previo al grado (15.38%-17.65%), se observa un preocupante incremento en segundo grado (44.44%-47.06%), sugiriendo una posible acumulación de dificultades no resueltas en la transición de primer a segundo grado, o deficiencias en la consolidación de habilidades básicas de decodificación y comprensión literal. Los grados superiores (4° y 5°) presentan porcentajes menores (11.11%-30%), aunque aún significativos, lo que indicaría que las estrategias de nivelación aplicadas posteriormente muestran cierto efecto, pero persisten brechas. El dato global (28.57%) refleja que casi un tercio de los estudiantes no alcanza el estándar esperado para su grado, exigiendo un plan de refuerzo escolar diferenciado con énfasis en segundo grado (donde el problema se agudiza), priorizando estrategias metacognitivas en los grados superiores y reforzamiento fonológico en primeros grados para prevenir futuros rezagos. La tendencia sugiere que las mayores dificultades se presentan en la transición inicial hacia la lectura autónoma.
• El análisis evidencia una implementación homogénea de estrategias metodológicas para el refuerzo de la competencia de **Lectura** en todos los grados (1° a 5°), con un uso consistente de fichas, actividades lúdicas y material concreto (100% de cobertura por grado), lo que refleja un enfoque multisensorial y gradual acorde al Currículo Nacional. La planificación temporal es uniforme (24 semanas en todos los grados), pero la ausencia de horarios definidos (0%) podría limitar la efectividad al no garantizar espacios dedicados sistemáticamente. Si bien la cobertura es integral en términos de grados y estrategias, se requiere ajustar la organización horaria para optimizar la intervención y asegurar la progresión de aprendizajes en comprensión lectora, especialmente en la transición de grados superiores donde se demanda mayor complejidad textual.
• La institución educativa ha utilizado exclusivamente los kits de evaluación diagnóstica del MINEDU (2024) para los grados 1 al 5, con 7 ítems cada uno, lo que evidencia homogeneidad en los instrumentos pero ausencia de adaptaciones propias o contextualizadas. Si bien los kits oficiales garantizan alineación con el Currículo Nacional, la falta de diversidad en los instrumentos limita la identificación de necesidades específicas por grado o estudiante. La gestión institucional para la aplicación fue centralizada y oportuna, realizándose el mismo día en todos los grados (08/04/2025), lo que facilita la comparabilidad de resultados. Sin embargo, el plazo de 14 días para comunicar los resultados a las familias (22/04/2025) podría optimizarse, considerando la importancia de la retroalimentación temprana en el proceso de mejora de la competencia de escritura.
• Los resultados evidencian una heterogeneidad en el desarrollo de la competencia de escritura, con porcentajes de estudiantes en nivel "previo al grado" que oscilan entre 47.06% (1°B) y 75% (3° único), destacando este último como caso crítico. El promedio global (56.91%) refleja que más de la mitad de los estudiantes no han consolidado los aprendizajes esperados según el Currículo Nacional, requiriendo estrategias diferenciadas de refuerzo escolar con énfasis en producción de textos acordes a cada nivel. Se observa una tendencia preocupante en 3° grado (75%) y 5° (60%), que sugiere posibles brechas acumulativas en primaria baja-media, mientras que los primeros grados muestran variabilidad interaula (1°A: 58.82% vs 1°B: 47.06%), indicando la necesidad de articular intervenciones pedagógicas tanto por grado como por sección, priorizando el enfoque comunicativo textual y los desempeños descritos en los estándares de aprendizaje.
• El análisis evidencia que las estrategias metodológicas predominantes para el refuerzo de la competencia de **escritura** en todos los grados (1° a 5°) son las **actividades con fichas** y las **actividades lúdicas** (implementadas en el 100% de los casos), mientras que el **uso de material concreto** está ausente (0%), lo que sugiere una limitación en el enfoque multisensorial para el desarrollo grafomotor y composición escrita. La cobertura es homogénea en todos los grados, sin variaciones en las estrategias o duración, lo que podría no responder a necesidades específicas por ciclo. La planificación temporal muestra consistencia (24 semanas en todos los grados), pero la falta de horarios definidos (0%) podría afectar la sostenibilidad y monitoreo. En conjunto, se observa una implementación estandarizada con fortalezas en diversificación lúdica, pero con oportunidades de mejora en diferenciación pedagógica, uso de recursos concretos y formalización de tiempos de intervención.
• La institución educativa ha utilizado exclusivamente los kits de evaluación diagnóstica del MINEDU (2024) para todos los grados (1° a 5°), con un número de ítems que oscila entre 29 y 34, lo que evidencia homogeneidad en el tipo de instrumento pero variación en la extensión según el grado. La gestión institucional para la aplicación fue centralizada y eficiente, realizándose en una misma fecha (09/04/2025), lo que facilita la comparabilidad de resultados. Sin embargo, se observa una inconsistencia en la comunicación a los padres: mientras que en los grados 1° a 3° se realizó el 22/04/2025 (13 días después), en 4° y 5° fue el mismo día de la aplicación, lo que podría afectar la calidad del análisis previo a la retroalimentación. La adecuación de los instrumentos es pertinente al estar alineados al Currículo Nacional, pero la falta de instrumentos propios limita la contextualización a necesidades específicas del estudiantado.
• Los resultados evidencian que, en promedio, el 72.27% de los estudiantes no han logrado las competencias matemáticas esperadas para su grado, con variaciones entre secciones (desde 65.00% en 5° hasta 82.35% en 1°A). Se observa una tendencia decreciente en el porcentaje de estudiantes "previo al grado" conforme avanza el nivel escolar, lo que sugiere que las brechas se acumulan en los primeros grados y persisten, aunque con menor intensidad, en los superiores. Esto refleja una necesidad crítica de priorizar estrategias de refuerzo escolar focalizadas, especialmente en 1° y 2° grado, donde los déficits son más pronunciados, y diseñar intervenciones diferenciadas que aseguren la consolidación de aprendizajes base, ya que la competencia matemática presenta un dominio insuficiente en la mayoría de estudiantes, comprometiendo su progreso en el currículo nacional.
• La planificación de refuerzo escolar en Matemática evidencia una ausencia total de estrategias metodológicas clave como el uso de fichas, actividades lúdicas y material concreto en todos los grados (1° al 5°), lo que contradice los enfoques del Currículo Nacional que priorizan la manipulación y el aprendizaje significativo. La cobertura es uniforme en los cinco grados, sin diferenciación de necesidades específicas por nivel, y aunque se ha asignado un período extenso de 24 semanas en promedio, la falta de horarios definidos y de herramientas pedagógicas adecuadas limita la efectividad de las acciones. Esta situación refleja una implementación deficiente del refuerzo, con escasa articulación entre las estrategias planificadas y los principios didácticos de la competencia matemática, afectando potencialmente el logro de aprendizajes en resolución de problemas y pensamiento numérico.
DIAZ TAFUR LUIS
Director(a) de la I.E. RAMON CASTILLA
Horario de actividades de refuerzo escolar por grado y sección:
Grado | Sección | Comunicación (Lectura y Escritura) | Matemática | ||
---|---|---|---|---|---|
Día | Horario | Día | Horario | ||
1° | A | Viernes | 08:45 - 09:30 | Jueves | 13:20 - 14:05 |
1° | B | Viernes | 12:05 - 12:50 | Martes | 13:20 - 14:05 |
2° | A | Jueves | 10:15 - 11:00 | Viernes | 12:05 - 12:50 |
2° | B | Viernes | 08:45 - 09:30 | Jueves | 08:45 - 09:30 |
3° | ÚNICA | Jueves | 12:05 - 12:50 | Jueves | 13:20 - 14:05 |
4° | ÚNICA | Viernes | 14:05 - 14:50 | Jueves | 14:50 - 15:35 |
5° | ÚNICA | Viernes | 12:05 - 12:50 | Jueves | 11:20 - 12:05 |
Nota: