EL SUSCRITO, JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA, hace constar que:
PRIMERO: Se ha recibido el Informe de Evaluación Diagnóstica y Acciones de Refuerzo Escolar correspondiente a la Institución Educativa JORGE BASADRE, con Código Modular 0527531, presentado por NOLVER GIL SALAZAR en su calidad de Director(a).
SEGUNDO: El documento ha sido revisado verificando que cumple con los requerimientos técnicos y pedagógicos establecidos en la normativa vigente para los informes de refuerzo escolar.
TERCERO: Se acepta oficialmente el informe para su archivo, seguimiento y acciones correspondientes en el marco del mejoramiento de los aprendizajes estudiantiles.
Número de Constancia: Fecha de Recepción: Informe N°: |
Bagua Grande, 25 de junio de 2025 ![]()
JOSE JORGE VARGAS RAMIREZ
JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA UGEL UTCUBAMBA |
NOTA: Esta constancia certifica únicamente la recepción del informe. La validación pedagógica y seguimiento de las acciones propuestas serán objeto de verificación posterior.
A: | JOSE JORGE VARGAS RAMIREZ JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA |
DE: | NOLVER GIL SALAZAR Director(a) de la I.E. JORGE BASADRE |
ASUNTO: | Informe de resultados de la evaluación diagnóstica y acciones de refuerzo escolar |
FECHA: | 26/06/2025 |
Tengo el honor de dirigirme a usted para informar sobre los resultados de la evaluación diagnóstica y las acciones de refuerzo escolar implementadas en nuestra institución educativa.
Grado | Instrumento Propio | Instrumento MINEDU |
---|---|---|
1° | NO | SI |
2° | NO | SI |
3° | NO | SI |
4° | NO | SI |
5° | NO | SI |
Grado y Sección | Estudiantes Evaluados | Previo al Grado | En el Grado | % Previo al Grado |
---|---|---|---|---|
1° A | 30 | 17 | 13 | 56.7% |
1° B | 35 | 19 | 16 | 54.3% |
1° C | 32 | 18 | 14 | 56.3% |
2° A | 24 | 13 | 11 | 54.2% |
2° B | 22 | 11 | 11 | 50.0% |
2° C | 22 | 12 | 10 | 54.6% |
2° D | 24 | 12 | 12 | 50.0% |
3° A | 30 | 16 | 14 | 53.3% |
3° B | 27 | 15 | 12 | 55.6% |
3° C | 20 | 13 | 7 | 65.0% |
4° A | 17 | 9 | 8 | 52.9% |
4° B | 20 | 11 | 9 | 55.0% |
4° C | 22 | 11 | 11 | 50.0% |
5° A | 18 | 9 | 9 | 50.0% |
5° B | 20 | 11 | 9 | 55.0% |
5° C | 21 | 14 | 7 | 66.7% |
Grado | Competencia Priorizada | Capacidades a Enfatizar | Desempeños Identificados |
---|---|---|---|
1° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información relevante y complementaria del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. |
2° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información contrapuesta del texto o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. |
3° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información contrapuesta o de detalle del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. |
4° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información de detalle, contrapuesta o ambigua del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. |
5° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta in-formación especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto y del autor. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información de detalle, contrapuesta y ambigua del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. |
Grado | Uso de Fichas | Actividades Lúdicas | Material Concreto | Total Semanas |
---|---|---|---|---|
1° | SI | NO | NO | 24 |
2° | SI | NO | NO | 24 |
3° | SI | NO | NO | 24 |
4° | SI | NO | NO | 24 |
5° | SI | NO | NO | 24 |
Grado | Instrumento Propio | Instrumento MINEDU |
---|---|---|
1° | NO | SI |
2° | NO | SI |
3° | NO | SI |
4° | NO | SI |
5° | NO | SI |
Grado y Sección | Estudiantes Evaluados | Previo al Grado | En el Grado | % Previo al Grado |
---|---|---|---|---|
1° A | 33 | 10 | 23 | 30.3% |
1° B | 35 | 12 | 23 | 34.3% |
1° C | 35 | 12 | 23 | 34.3% |
2° A | 24 | 2 | 22 | 8.3% |
2° B | 22 | 3 | 19 | 13.6% |
2° C | 21 | 2 | 19 | 9.5% |
2° D | 23 | 3 | 20 | 13.0% |
3° A | 30 | 2 | 28 | 6.7% |
3° B | 27 | 2 | 25 | 7.4% |
3° C | 20 | 1 | 19 | 5.0% |
4° A | 24 | 4 | 20 | 16.7% |
4° B | 20 | 2 | 18 | 10.0% |
4° C | 22 | 2 | 20 | 9.1% |
5° A | 18 | 2 | 16 | 11.1% |
5° B | 19 | 2 | 17 | 10.5% |
5° C | 20 | 3 | 17 | 15.0% |
Grado | Competencia Priorizada | Capacidades a Enfatizar | Desempeños Identificados |
---|---|---|---|
1° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia, contraste, comparación o disyunción, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto y aparte para separar párrafos) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole) con distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso. |
2° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción, a través de varios tipos de referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, el símil) con distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso. |
3° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, la metáfora) para caracterizar personas, personajes y escenarios, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea algunas estrategias discursivas (pa-ratextos, diseño visual del texto, entre otros) para aclarar ideas, reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como el suspenso o la persuasión, entre otros. |
4° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes, escenarios y mundos representados, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas estrategias discursivas (retórica, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para contrargumentar, reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o la verosimilitud, entre otros. |
5° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y términos especializados. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes y escenarios, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas estrategias discursivas (retórica, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para contrargumentar, y reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o la verosimilitud, entre otros. |
Grado | Uso de Fichas | Actividades Lúdicas | Material Concreto | Total Semanas |
---|---|---|---|---|
1° | SI | SI | NO | 24 |
2° | SI | SI | NO | 24 |
3° | SI | NO | SI | 24 |
4° | SI | NO | SI | 24 |
5° | SI | NO | SI | 24 |
Grado | Instrumento Propio | Instrumento MINEDU |
---|---|---|
1° | NO | SI |
2° | NO | SI |
3° | NO | SI |
4° | NO | SI |
5° | NO | SI |
Grado y Sección | Estudiantes Evaluados | Previo al Grado | En el Grado | % Previo al Grado |
---|---|---|---|---|
1° A | 35 | 12 | 23 | 34.3% |
1° B | 35 | 12 | 23 | 34.3% |
1° C | 35 | 12 | 23 | 34.3% |
2° A | 27 | 14 | 13 | 51.9% |
2° B | 25 | 15 | 10 | 60.0% |
2° C | 27 | 14 | 13 | 51.9% |
2° D | 26 | 15 | 11 | 57.7% |
3° A | 30 | 19 | 11 | 63.3% |
3° B | 27 | 18 | 9 | 66.7% |
3° C | 20 | 14 | 6 | 70.0% |
4° A | 24 | 15 | 9 | 62.5% |
4° B | 23 | 15 | 8 | 65.2% |
4° C | 23 | 15 | 8 | 65.2% |
5° A | 19 | 12 | 7 | 63.2% |
5° B | 20 | 12 | 8 | 60.0% |
5° C | 23 | 15 | 8 | 65.2% |
Grado | Competencia Priorizada | Capacidades a Enfatizar | Desempeños Identificados |
---|---|---|---|
1° | Resuelve problemas de cantidad | Traduce cantidades a expresiones numéricas, Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones, Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo, Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones | Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las propiedades de las operaciones con enteros y expresiones decimales y fraccionarias, así como la relación inversa entre las cuatro operaciones. Usa este entendimiento para asociar o secuenciar operaciones, y para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. |
2° | Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio | Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas, Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas, Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales, Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia | Establece relaciones entre datos, regularidades, valores desconocidos, o relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones algebraicas o gráficas (modelos) que incluyen la regla de formación de progresiones aritméticas con números enteros, o ecuaciones lineales (ax + b = c o d, a y c = 0), a inecuaciones de la forma (ax > b, ax < b, ax ≥ b y ax ≤ b √ a ≠ 0), a funciones lineales y afines, a proporcionalidad directa e inversa con expresiones fraccionarias o decimales, o a gráficos cartesianos. También las transforma a patrones gráficos que combinan traslaciones, rotaciones o ampliaciones., Comprueba si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó le permitió solucionar el problema, y reconoce qué elementos de la expresión representan las condiciones del problema: datos, términos desconocidos, regularidades, relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes. |
3° | Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones, Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas, Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio, Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas | Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando coordenadas cartesianas y planos a escala. También representa la distancia entre dos puntos desde su forma algebraica. Describe las transformaciones de objetos mediante la combinación de ampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones. |
4° | Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones, Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas, Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio, Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas | Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base de experiencias directas o simulaciones. Comprueba o descarta la validez de una afirmación mediante un contraejemplo, propiedades geométricas, y razonamiento inductivo o deductivo. |
5° | Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas, Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos, Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos, Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida | Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión sobre el valor de terciles y quintiles de una distribución de datos, así como la pertinencia de las medidas de tendencia central en relación con la desviación estándar, según el contexto de la población. Asimismo, expresa el valor de la probabilidad de sucesos simples y compuestos de una situación aleatoria y cómo se distinguen los sucesos simples de los compuestos. |
Grado | Uso de Fichas | Actividades Lúdicas | Material Concreto | Total Semanas |
---|---|---|---|---|
1° | SI | SI | SI | 24 |
2° | SI | SI | NO | 24 |
3° | SI | SI | NO | 24 |
4° | SI | NO | SI | 24 |
5° | SI | NO | SI | 24 |
• La institución educativa ha aplicado exclusivamente los kits de evaluación diagnóstica del MINEDU (2025) para la competencia de Lectura en los grados 1 al 5, con 18 ítems cada uno, lo que garantiza alineación con el Currículo Nacional pero evidencia falta de diversificación o adaptación contextual propia. La gestión institucional fue uniforme y organizada, con aplicación simultánea el 14 de mayo, lo que facilita la comparabilidad de resultados. La comunicación a padres se realizó entre el 20 y 21 de mayo, mostrando un plazo razonable (6-7 días) para el procesamiento de datos, aunque se observa una ligera demora en grados superiores sin justificación aparente. Se recomendaría complementar con instrumentos propios para atender necesidades específicas.
• Los resultados muestran que, en promedio, el 54.95% de los estudiantes no han alcanzado las competencias de lectura esperadas para su grado, con variaciones entre secciones (50% a 66.67%). Esto indica una necesidad urgente de refuerzo escolar focalizado, especialmente en los grados superiores (como 5°C con 66.67%), donde se observa una ligera tendencia al incremento del rezago. La situación refleja dificultades generalizadas en el desarrollo de la competencia lectora, lo que sugiere deficiencias en la consolidación de habilidades previas o estrategias pedagógicas inefectivas. Se recomienda priorizar intervenciones diferenciadas, con énfasis en comprensión lectora y habilidades básicas, alineadas a los estándares del Currículo Nacional.
• La implementación del refuerzo escolar para la competencia de Lectura en la institución educativa muestra una marcada preferencia por el uso de fichas como estrategia metodológica exclusiva (100% de los grados), sin incorporar actividades lúdicas ni material concreto (0% en ambos casos), lo que limita la diversificación de enfoques pedagógicos recomendados por el Currículo Nacional para el desarrollo de la comprensión lectora. La cobertura es uniforme en todos los grados (1° a 5°), con una planificación temporal extensa (24 semanas promedio), pero carente de horarios definidos (0%), lo que podría afectar la consistencia y seguimiento de las intervenciones. Esta homogenización de estrategias y la ausencia de diferenciación por niveles sugieren una implementación rígida, que no considera las necesidades específicas de cada grado ni los principios de gradualidad y mediación pedagógica propios del área de Comunicación.
• La institución educativa ha utilizado exclusivamente los kits de evaluación diagnóstica del MINEDU (2025) para los grados 1 al 5, todos con 7 ítems y enfocados en la competencia de Escritura, lo que garantiza alineación con el Currículo Nacional pero evidencia falta de diversificación o adaptación contextual. La gestión institucional de la aplicación fue uniforme y organizada, realizada el mismo día (15/05/2025), lo que facilita la comparabilidad de resultados. Sin embargo, la comunicación a familias tuvo una ligera variación (20/05 para grados 1-2 y 21/05 para grados 3-5), sugiriendo posibles demoras en el procesamiento de datos en grados superiores o necesidad de estandarizar plazos. La homogeneidad de instrumentos limita la identificación de necesidades específicas por grado, aunque optimiza logística.
• Los resultados evidencian una marcada diferencia entre grados: en primer grado, alrededor del 30-34% de estudiantes no han logrado las competencias de escritura esperadas, mientras que en segundo y tercer grado los porcentajes disminuyen significativamente (8-14% y 5-7%, respectivamente), lo que sugiere una mejora en la consolidación de habilidades básicas. Sin embargo, en cuarto y quinto grado se observa un repunte (9-17%), indicando posibles dificultades en la transición hacia escritura más compleja o falta de refuerzo continuo. Esto demanda estrategias diferenciadas: en primeros grados, intervenciones intensivas en grafomotricidad y construcción de textos simples, y en grados superiores, reforzar coherencia, cohesión y adaptación a diversos géneros. El porcentaje global (16.28%) refleja que, aunque la mayoría avanza adecuadamente, una sexta parte del estudiantado requiere apoyo focalizado para evitar brechas acumulativas, priorizando secciones con mayores porcentajes (como 1°A-C y 4°A).
• La implementación del refuerzo escolar en la competencia de Escritura muestra un predominio del uso de fichas (100% de los grados), seguido del material concreto (60%, aplicado en grados 3 a 5), mientras que las actividades lúdicas solo se emplean en el 40% de los casos (grados 1 y 2), evidenciando una reducción progresiva de estrategias motivadoras en grados superiores. La cobertura es homogénea en duración (24 semanas en todos los grados) La planificación temporal es equitativa, aunque requiere algunos ajustes para garantizar un enfoque articulado y sostenido según las demandas del Currículo Nacional.
• La institución educativa ha utilizado exclusivamente los kits de evaluación diagnóstica del MINEDU (2025) para todos los grados de primaria (1° a 5°), con un rango de 32 a 34 ítems por instrumento, lo que evidencia homogeneidad en el tipo de herramienta aplicada y alineación con los estándares nacionales. Si bien esto garantiza validez técnica y cobertura curricular, la ausencia de instrumentos propios limita la adaptación a contextos específicos o necesidades particulares de los estudiantes. La gestión institucional para la aplicación fue centralizada y eficiente, con una fecha única de aplicación (16/05/2025) y comunicación oportuna a las familias (entre el 20 y 21/05/2025), demostrando organización en el proceso; sin embargo, la diferencia de un día en la comunicación para grados superiores sugiere posibles variaciones en la logística de retroalimentación.
• Los resultados evidencian que, mientras en primer grado solo el 34.29% de estudiantes no logró las competencias esperadas, este porcentaje aumenta progresivamente en grados superiores, alcanzando entre 60% y 70% en tercer a quinto grado, lo que sugiere una acumulación de brechas de aprendizaje en Matemática conforme avanzan los niveles. Este patrón indica que las dificultades no resueltas en los primeros grados se agravan, requiriendo estrategias de refuerzo escolar diferenciadas: intervenciones tempranas y focalizadas en primer y segundo grado para prevenir rezagos, mientras que en grados superiores se necesitan programas intensivos de recuperación que aborden las competencias pendientes de años anteriores. La situación global (54.65% en nivel previo al grado) refleja una problemática crítica en el dominio de la competencia matemática, exigiendo una revisión de los procesos de enseñanza, la articulación curricular entre grados y el fortalecimiento de la evaluación formativa para garantizar aprendizajes sólidos y progresivos.
• La implementación del refuerzo escolar en Matemática muestra un predominio de actividades con fichas (100% de los grados), seguido de actividades lúdicas y uso de material concreto (ambas en 60% de los grados). Sin embargo, se observa una distribución desigual por grados: mientras que en 1.° y 2.° grado se priorizan estrategias lúdicas y concretas, en 4.° y 5.° se reduce el enfoque lúdico, a pesar de reintroducir material concreto. La planificación temporal es uniforme (24 semanas en todos los grados), pero carece de horarios definidos (0%), lo que podría afectar la consistencia de la intervención. En conjunto, aunque existe una base metodológica sólida con fichas y recursos variados, la falta de articulación entre grados y la ausencia de horarios específicos limitan la efectividad integral del refuerzo en esta competencia.
NOLVER GIL SALAZAR
Director(a) de la I.E. JORGE BASADRE
Horario de actividades de refuerzo escolar por grado y sección:
Grado | Sección | Comunicación (Lectura y Escritura) | Matemática | ||
---|---|---|---|---|---|
Día | Horario | Día | Horario | ||
1° | A | Lunes | 09:00 - 09:45 | Martes | 13:45 - 14:30 |
1° | B | Miércoles | 11:30 - 12:15 | Jueves | 13:45 - 14:30 |
1° | C | Miércoles | 13:45 - 14:30 | Viernes | 07:30 - 08:15 |
2° | A | Jueves | 12:15 - 13:00 | Viernes | 07:30 - 08:15 |
2° | B | Lunes | 14:30 - 15:15 | Jueves | 13:45 - 14:30 |
2° | C | Miércoles | 10:45 - 11:30 | Viernes | 13:45 - 14:30 |
2° | D | Miércoles | 14:30 - 15:15 | Viernes | 10:45 - 11:30 |
3° | A | Viernes | 13:45 - 14:30 | Miércoles | 13:45 - 14:30 |
3° | B | Viernes | 10:45 - 11:30 | Viernes | 08:15 - 09:00 |
3° | C | Lunes | 11:30 - 12:15 | Jueves | 07:30 - 08:15 |
4° | A | Viernes | 13:45 - 14:30 | Miércoles | 09:45 - 10:30 |
4° | B | Martes | 09:45 - 10:30 | Jueves | 14:30 - 15:15 |
4° | C | Miércoles | 09:00 - 09:45 | Viernes | 09:45 - 10:30 |
5° | A | Jueves | 12:15 - 13:00 | Viernes | 09:00 - 09:45 |
5° | B | Miércoles | 12:15 - 13:00 | Viernes | 13:45 - 14:30 |
5° | C | Viernes | 09:00 - 09:45 | Viernes | 07:30 - 08:15 |
Nota: