EL SUSCRITO, JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA, hace constar que:
PRIMERO: Se ha recibido el Informe de Evaluación Diagnóstica y Acciones de Refuerzo Escolar correspondiente a la Institución Educativa ABRAHAM VALDELOMAR, con Código Modular 0623546, presentado por LUIS HERRERA VASQUEZ en su calidad de Director(a).
SEGUNDO: El documento ha sido revisado verificando que cumple con los requerimientos técnicos y pedagógicos establecidos en la normativa vigente para los informes de refuerzo escolar.
TERCERO: Se acepta oficialmente el informe para su archivo, seguimiento y acciones correspondientes en el marco del mejoramiento de los aprendizajes estudiantiles.
Número de Constancia: Fecha de Recepción: Informe N°: |
Bagua Grande, 27 de junio de 2025 ![]()
JOSE JORGE VARGAS RAMIREZ
JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA UGEL UTCUBAMBA |
NOTA: Esta constancia certifica únicamente la recepción del informe. La validación pedagógica y seguimiento de las acciones propuestas serán objeto de verificación posterior.
A: | JOSE JORGE VARGAS RAMIREZ JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA |
DE: | LUIS HERRERA VASQUEZ Director(a) de la I.E. ABRAHAM VALDELOMAR |
ASUNTO: | Informe de resultados de la evaluación diagnóstica y acciones de refuerzo escolar |
FECHA: | 27/06/2025 |
Tengo el honor de dirigirme a usted para informar sobre los resultados de la evaluación diagnóstica y las acciones de refuerzo escolar implementadas en nuestra institución educativa.
Grado | Instrumento Propio | Instrumento MINEDU |
---|---|---|
1° | NO | SI |
2° | NO | SI |
3° | NO | SI |
4° | NO | SI |
5° | NO | SI |
Grado y Sección | Estudiantes Evaluados | Previo al Grado | En el Grado | % Previo al Grado |
---|---|---|---|---|
1° UNICA | 7 | 0 | 7 | 0.0% |
2° UNICA | 11 | 0 | 11 | 0.0% |
3° UNICA | 11 | 0 | 11 | 0.0% |
4° UNICA | 9 | 0 | 9 | 0.0% |
5° UNICA | 9 | 5 | 4 | 55.6% |
Grado | Competencia Priorizada | Capacidades a Enfatizar | Desempeños Identificados |
---|---|---|---|
1° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto | Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor. Evalúa los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve. | Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre estereotipos, creencias y valores presentes en los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características de los autores, los tipos textuales y los géneros discursivos. |
2° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto | Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor. Evalúa la eficacia de la información considerando los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve. | Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre estereotipos, creencias y valores presentes en los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características de los autores, los tipos textuales y los géneros discursivos. |
3° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto | Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas y la intención del autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información considerando los efectos del texto en los lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. | Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre estereotipos y relaciones de poder presentes en los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características de los autores, los ti-pos textuales y los géneros discursivos. |
4° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto | Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las re-presentaciones sociales y la intención del autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información considerando los efectos del texto en los lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. | Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre las relaciones de poder e ideologías de los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características de tipos textuales y géneros discursivos, o de movimientos literarios. |
5° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto | Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las representaciones sociales y la intención del autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información, y sobre el estilo de un autor, considerando los efectos del texto en los lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto y del autor. | Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre las relaciones de poder e ideologías de los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características de tipos textuales y géneros discursivos, o de movimientos literarios. |
Grado | Uso de Fichas | Actividades Lúdicas | Material Concreto | Total Semanas |
---|---|---|---|---|
1° | SI | SI | SI | 24 |
2° | SI | SI | SI | 24 |
3° | SI | SI | SI | 24 |
4° | SI | SI | SI | 24 |
5° | SI | SI | SI | 24 |
Grado | Instrumento Propio | Instrumento MINEDU |
---|---|---|
1° | NO | SI |
2° | NO | SI |
3° | NO | SI |
4° | NO | SI |
5° | NO | SI |
Grado y Sección | Estudiantes Evaluados | Previo al Grado | En el Grado | % Previo al Grado |
---|---|---|---|---|
1° UNICA | 7 | 0 | 7 | 0.0% |
2° UNICA | 11 | 0 | 11 | 0.0% |
3° UNICA | 11 | 0 | 11 | 0.0% |
4° UNICA | 9 | 0 | 9 | 0.0% |
5° UNICA | 9 | 5 | 4 | 55.6% |
Grado | Competencia Priorizada | Capacidades a Enfatizar | Desempeños Identificados |
---|---|---|---|
1° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia, contraste, comparación o disyunción, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto y aparte para separar párrafos) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole) con distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso. | Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del vocabulario para mejorar el texto y garantizar su sentido. | Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, algunas características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto. |
2° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción, a través de varios tipos de referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, el símil) con distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso. | Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del vocabulario para mejorar el texto y garantizar su sentido. | Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, algunas características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto. |
3° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, la metáfora) para caracterizar personas, personajes y escenarios, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea algunas estrategias discursivas (pa-ratextos, diseño visual del texto, entre otros) para aclarar ideas, reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como el suspenso o la persuasión, entre otros. | Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso de varios tipos de conectores, referentes y otros marcadores textuales asegura la cohesión entre ellas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del vocabulario para mejorar el texto y garantizar su sentido. | Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en su texto y produce efectos en los lectores considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, diversas características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto. |
4° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes, escenarios y mundos representados, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas estrategias discursivas (retórica, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para contrargumentar, reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o la verosimilitud, entre otros. | Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso preciso de varios tipos de conectores, referentes y otros marcadores textuales asegura la cohesión entre ellas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados, así como la pertinencia del vocabulario y de los términos especializados para mejorar el texto y garantizar su sentido. | Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en su texto y produce efectos en los lectores considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, diversas características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto. |
5° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y términos especializados. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes y escenarios, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas estrategias discursivas (retórica, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para contrargumentar, y reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o la verosimilitud, entre otros. | Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso preciso de conectores y referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados, así como la pertinencia del vocabulario y de los términos especializados para mejorar el texto y garantizar su sentido. | Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en su texto y produce efectos en los lectores considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, diversas características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto. |
Grado | Uso de Fichas | Actividades Lúdicas | Material Concreto | Total Semanas |
---|---|---|---|---|
1° | SI | SI | SI | 24 |
2° | SI | SI | SI | 24 |
3° | SI | SI | SI | 24 |
4° | SI | SI | SI | 24 |
5° | SI | SI | SI | 24 |
Grado | Instrumento Propio | Instrumento MINEDU |
---|---|---|
1° | NO | SI |
2° | NO | SI |
3° | NO | SI |
4° | NO | SI |
5° | NO | SI |
Grado y Sección | Estudiantes Evaluados | Previo al Grado | En el Grado | % Previo al Grado |
---|---|---|---|---|
1° UNICA | 7 | 1 | 6 | 14.3% |
2° UNICA | 11 | 2 | 9 | 18.2% |
3° UNICA | 11 | 2 | 9 | 18.2% |
4° UNICA | 9 | 2 | 7 | 22.2% |
5° UNICA | 9 | 5 | 4 | 55.6% |
Grado | Competencia Priorizada | Capacidades a Enfatizar | Desempeños Identificados |
---|---|---|---|
1° | Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida | Plantea afirmaciones o conclusiones sobre la información cualitativa y cuantitativa de una población, o la probabilidad de ocurrencia de sucesos. Las justifica usando la información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y los corrige. |
2° | Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida | Plantea afirmaciones o conclusiones sobre las características, tendencias de los datos de una población o la probabilidad de ocurrencia de sucesos en estudio. Las justifica usando la información obtenida, y sus conocimientos estadísticos y probabilísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y en las de otros, y los corrige. |
3° | Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida | Plantea afirmaciones, conclusiones e inferencias sobre las características o tendencias de una población, o sobre sucesos aleatorios en estudio a partir de sus observaciones o análisis de datos. Las justifica con ejemplos, y usando información obtenida y sus conocimientos estadísticos y probabilísticos. Reconoce errores o vacíos en sus justificaciones y en las de otros, y los corrige. |
4° | Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida | Plantea y contrasta afirmaciones sobre la característica o la tendencia de una población estudiada, así como sobre sucesos aleatorios de una situación aleatoria. Las justifica con ejemplos, y usando información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores o vacíos en sus conclusiones o en las de otros estudios, y propone mejoras. |
Grado | Uso de Fichas | Actividades Lúdicas | Material Concreto | Total Semanas |
---|---|---|---|---|
1° | SI | SI | SI | 23 |
2° | SI | SI | SI | 23 |
3° | SI | SI | SI | 23 |
4° | SI | SI | SI | 23 |
5° | SI | SI | SI | 23 |
• La institución educativa ha utilizado exclusivamente los kits de evaluación diagnóstica del MINEDU (2025) para todos los grados de secundaria (1° a 5°), con 18 ítems cada uno, lo que garantiza estandarización y alineamiento con el Currículo Nacional, aunque limita la adaptación a contextos específicos al no emplear instrumentos propios. La gestión de la aplicación fue centralizada por la UGEL, evidenciando coordinación institucional pero posiblemente reduciendo autonomía en el proceso. Las fechas de aplicación variaron ligeramente entre grados (abril-mayo 2025), con comunicación uniforme a padres el 19 de mayo, cumpliendo plazos razonables pero sin diferenciar según necesidades de retroalimentación por grado. La homogeneidad en instrumentos y fechas sugiere eficiencia operativa, pero podría beneficiarse de mayor flexibilidad para atender diversidad de aprendizajes.
• Los resultados muestran que, en los grados 1 al 4, ningún estudiante se encuentra en nivel "previo al grado" en lectura, lo que sugiere un dominio adecuado de las competencias esperadas para estos niveles. Sin embargo, en 5.° grado, el 55.56% de los estudiantes aún no alcanza los aprendizajes requeridos, indicando una brecha significativa que demanda refuerzo escolar focalizado, especialmente en comprensión lectora y habilidades superiores de análisis. A nivel global, el 10.64% de los estudiantes evaluados presenta rezago, concentrado casi exclusivamente en el último grado de primaria, lo que podría reflejar una mayor exigencia curricular o dificultades acumuladas no atendidas oportunamente. Esta situación evidencia la necesidad de priorizar estrategias diferenciadas en 5.° grado, alineadas a los estándares del CNEB, mientras se mantiene el monitoreo en los grados inferiores para prevenir retrocesos.
• La institución educativa ha planificado acciones de refuerzo para la competencia de **Lectura** con un enfoque metodológico homogéneo en todos los grados (1° a 5°), priorizando el uso de **fichas**, **actividades lúdicas** y **material concreto** en el 100% de los casos, lo que evidencia una alineación con estrategias didácticas activas y multisensoriales recomendadas para el desarrollo de la lectoescritura inicial. La cobertura es equitativa en todos los grados, sin distinción de nivel, lo que podría no reflejar una diferenciación pedagógica acorde a las demandas específicas de cada ciclo (por ejemplo, mayor énfasis en decodificación en primeros grados y comprensión lectora en superiores). La planificación temporal muestra consistencia (24 semanas en todos los grados), pero la ausencia de horarios definidos (0%) sugiere un riesgo en la sostenibilidad y monitoreo de las sesiones. En conjunto, se evidencia una implementación uniforme pero poco diferenciada, con fortalezas en la diversidad metodológica y debilidades en la articulación temporal y adaptación a los niveles de progresión de la competencia lectora.
• La institución educativa ha utilizado exclusivamente los kits de evaluación diagnóstica del MINEDU (2025) para todos los grados (1° a 5°), con 7 ítems cada uno, lo que evidencia homogeneidad en el instrumento pero ausencia de adaptaciones propias según necesidades específicas. La gestión de aplicación fue centralizada por la UGEL, lo que garantiza estandarización, pero limita la autonomía institucional. Las fechas de aplicación fueron consistentes (abril-mayo 2025), aunque se observa un error tipográfico en las fechas de comunicación a padres de 3° y 4° (2925). La comunicación de resultados se realizó aproximadamente tres semanas después de la aplicación, cumpliendo un plazo razonable, pero sin evidenciarse estrategias diferenciadas para la retroalimentación a familias.
• Los resultados evidencian que, en los grados 1 al 4, ningún estudiante se encuentra en el nivel "previo al grado" en la competencia de escritura, lo que sugiere un dominio adecuado de los aprendizajes esperados para estos niveles. Sin embargo, en el grado 5, el 55.56% de los estudiantes aún no alcanza las competencias requeridas, indicando una brecha significativa que podría estar asociada a la mayor complejidad de las demandas de escritura en este grado o a una transición insuficientemente apoyada desde grados anteriores. Este patrón señala la necesidad de priorizar estrategias de refuerzo escolar focalizadas en el quinto grado, como talleres de producción textual y retroalimentación personalizada, mientras se mantiene la consolidación de los logros en los grados inferiores. A nivel global, aunque solo el 10.64% de los estudiantes evaluados presenta rezago, la concentración de dificultades en un grado específico alerta sobre posibles desafíos curriculares o didácticos que requieren revisión para garantizar la progresión articulada de la competencia.
• La institución educativa ha planificado acciones de refuerzo para la competencia de **Escritura** con un enfoque metodológico homogéneo en todos los grados (1° a 5°), priorizando estrategias como el uso de **fichas (100%)**, **actividades lúdicas (100%)** y **material concreto (100%)**, lo que evidencia una alineación con los enfoques del Currículo Nacional para el desarrollo de habilidades de producción textual en Educación Básica. La cobertura es integral, abarcando todos los grados sin distinción, pero se observa una limitación crítica en la **falta de horarios definidos (0%)**, lo que podría afectar la consistencia en la implementación. La duración del refuerzo es uniforme (**24 semanas promedio**), sugiriendo una planificación temporal equilibrada, aunque sería recomendable incorporar flexibilidad según necesidades específicas por grado. En conjunto, la estrategia refleja un diseño coherente con los estándares curriculares, pero requiere ajustes en la organización logística para garantizar su efectividad.
• La institución educativa ha utilizado exclusivamente los kits de evaluación diagnóstica del MINEDU (2025) para todos los grados de primaria (1° a 5°), con una cantidad de ítems que oscila entre 32 y 34, lo que evidencia homogeneidad en el tipo de instrumento y alineación con las directrices nacionales, aunque sin adaptaciones propias. La gestión de la aplicación fue centralizada por la UGEL, lo que garantiza estandarización pero limita la autonomía institucional. Las fechas de aplicación fueron consistentes (abril 2025), pero se observa una demora atípica en la comunicación a padres de 4° grado (junio 2025), contrastando con el plazo regular de un mes en los demás grados, lo que sugiere inconsistencia en la retroalimentación oportuna.
• Los resultados evidencian un incremento progresivo en el porcentaje de estudiantes en nivel "previo al grado" a medida que avanzan los grados, destacándose un salto preocupante en 5° grado (55.56%), lo que sugiere una acumulación de brechas en matemática. Esta tendencia refleja dificultades en la consolidación de competencias clave del Currículo Nacional, especialmente en resolución de problemas y número/operaciones. El 25.53% global de estudiantes por debajo del nivel esperado demanda intervenciones focalizadas con estrategias diferenciadas, priorizando 5° grado donde más de la mitad requiere refuerzo inmediato. Los datos alertan sobre posibles deficiencias en la progresión de aprendizajes entre ciclos, requiriendo una revisión de los procesos de enseñanza y mecanismos de nivelación desde los primeros grados para evitar que las brechas se profundicen.
• La implementación del refuerzo escolar en Matemática muestra una consistencia metodológica en todos los grados (1° a 5°), priorizando estrategias como el uso de fichas (100%), actividades lúdicas (100%) y material concreto (100%), lo que evidencia un enfoque activo y manipulativo alineado con el desarrollo de competencias matemáticas según el CNEB. La cobertura es homogénea en todos los grados, sin variaciones en las estrategias ni en la duración (23 semanas en cada nivel), lo que garantiza equidad en la intervención. Sin embargo, la ausencia de horarios definidos (0%) podría afectar la sistematización del refuerzo. La planificación temporal es extensa (23 semanas en promedio), lo que favorece la consolidación de aprendizajes, pero requiere complementarse con una organización horaria explícita para optimizar su impacto. En conjunto, se observa una implementación integral y coherente con los principios de la educación básica, aunque con oportunidades de mejora en la gestión del tiempo instruccional.
LUIS HERRERA VASQUEZ
Director(a) de la I.E. ABRAHAM VALDELOMAR
Horario de actividades de refuerzo escolar por grado y sección:
Grado | Sección | Comunicación (Lectura y Escritura) | Matemática | ||
---|---|---|---|---|---|
Día | Horario | Día | Horario | ||
1° | ÚNICA | Martes | 13:15 - 14:00 | Miércoles | 11:45 - 12:30 |
2° | ÚNICA | Jueves | 11:45 - 12:30 | Viernes | 08:25 - 09:10 |
3° | ÚNICA | Viernes | 13:15 - 14:00 | Jueves | 11:00 - 11:45 |
4° | ÚNICA | Miércoles | 08:25 - 09:10 | Miércoles | 13:15 - 14:00 |
5° | ÚNICA | Jueves | 13:15 - 14:00 | Viernes | 11:45 - 12:30 |
Nota: