EL SUSCRITO, JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA, hace constar que:
PRIMERO: Se ha recibido el Informe de Evaluación Diagnóstica y Acciones de Refuerzo Escolar correspondiente a la Institución Educativa 17038 JUAN PABLO II, con Código Modular 1305648, presentado por JOSÉ ELMER PÉREZ SÁNCHEZ en su calidad de Director(a).
SEGUNDO: El documento ha sido revisado verificando que cumple con los requerimientos técnicos y pedagógicos establecidos en la normativa vigente para los informes de refuerzo escolar.
TERCERO: Se acepta oficialmente el informe para su archivo, seguimiento y acciones correspondientes en el marco del mejoramiento de los aprendizajes estudiantiles.
Número de Constancia: Fecha de Recepción: Informe N°: |
Bagua Grande, 23 de junio de 2025 ![]()
JOSE JORGE VARGAS RAMIREZ
JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA UGEL UTCUBAMBA |
NOTA: Esta constancia certifica únicamente la recepción del informe. La validación pedagógica y seguimiento de las acciones propuestas serán objeto de verificación posterior.
A: | JOSE JORGE VARGAS RAMIREZ JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA |
DE: | JOSÉ ELMER PÉREZ SÁNCHEZ Director(a) de la I.E. 17038 JUAN PABLO II |
ASUNTO: | Informe de resultados de la evaluación diagnóstica y acciones de refuerzo escolar |
FECHA: | 23/06/2025 |
Tengo el honor de dirigirme a usted para informar sobre los resultados de la evaluación diagnóstica y las acciones de refuerzo escolar implementadas en nuestra institución educativa.
Grado | Instrumento Propio | Instrumento MINEDU |
---|---|---|
1° | NO | SI |
2° | NO | SI |
3° | NO | SI |
4° | NO | SI |
5° | NO | SI |
Grado y Sección | Estudiantes Evaluados | Previo al Grado | En el Grado | % Previo al Grado |
---|---|---|---|---|
1° UNICA | 22 | 10 | 12 | 45.5% |
2° UNICA | 28 | 8 | 20 | 28.6% |
3° UNICA | 23 | 8 | 15 | 34.8% |
4° UNICA | 22 | 7 | 15 | 31.8% |
5° UNICA | 22 | 6 | 16 | 27.3% |
Grado | Competencia Priorizada | Capacidades a Enfatizar | Desempeños Identificados |
---|---|---|---|
1° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto | Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto con varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. |
2° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información contrapuesta del texto o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. |
3° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto | Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. |
4° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información de detalle, contrapuesta o ambigua del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. |
5° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto | Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así como falacias, paradojas, matices y vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. |
Grado | Uso de Fichas | Actividades Lúdicas | Material Concreto | Total Semanas |
---|---|---|---|---|
1° | SI | NO | NO | 24 |
2° | SI | NO | NO | 24 |
3° | SI | NO | NO | 24 |
4° | SI | NO | NO | 24 |
5° | SI | NO | NO | 24 |
Grado | Instrumento Propio | Instrumento MINEDU |
---|---|---|
1° | NO | SI |
2° | NO | SI |
3° | NO | SI |
4° | NO | SI |
5° | NO | SI |
Grado y Sección | Estudiantes Evaluados | Previo al Grado | En el Grado | % Previo al Grado |
---|---|---|---|---|
1° UNICA | 22 | 10 | 12 | 45.5% |
2° UNICA | 28 | 8 | 20 | 28.6% |
3° UNICA | 23 | 8 | 15 | 34.8% |
4° UNICA | 22 | 7 | 15 | 31.8% |
5° UNICA | 22 | 6 | 16 | 27.3% |
Grado | Competencia Priorizada | Capacidades a Enfatizar | Desempeños Identificados |
---|---|---|---|
1° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia, contraste, comparación o disyunción, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. |
2° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, el símil) con distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso. |
3° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, la metáfora) para caracterizar personas, personajes y escenarios, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea algunas estrategias discursivas (pa-ratextos, diseño visual del texto, entre otros) para aclarar ideas, reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como el suspenso o la persuasión, entre otros. |
4° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes, escenarios y mundos representados, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas estrategias discursivas (retórica, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para contrargumentar, reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o la verosimilitud, entre otros. |
5° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes y escenarios, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas estrategias discursivas (retórica, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para contrargumentar, y reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o la verosimilitud, entre otros. |
Grado | Uso de Fichas | Actividades Lúdicas | Material Concreto | Total Semanas |
---|---|---|---|---|
1° | SI | NO | NO | 24 |
2° | SI | NO | NO | 24 |
3° | SI | NO | NO | 24 |
4° | SI | NO | NO | 24 |
5° | SI | NO | NO | 24 |
Grado | Instrumento Propio | Instrumento MINEDU |
---|---|---|
1° | NO | SI |
2° | NO | SI |
3° | NO | SI |
4° | NO | SI |
5° | NO | SI |
Grado y Sección | Estudiantes Evaluados | Previo al Grado | En el Grado | % Previo al Grado |
---|---|---|---|---|
1° UNICA | 21 | 7 | 14 | 33.3% |
2° UNICA | 28 | 7 | 21 | 25.0% |
3° UNICA | 24 | 8 | 16 | 33.3% |
4° UNICA | 24 | 8 | 16 | 33.3% |
5° UNICA | 21 | 7 | 14 | 33.3% |
Grado | Competencia Priorizada | Capacidades a Enfatizar | Desempeños Identificados |
---|---|---|---|
1° | Resuelve problemas de cantidad, Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre | Traduce cantidades a expresiones numéricas, Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones, Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo, Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones, Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas, Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos, Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos, Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida | Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con números enteros, expresiones fraccionarias o decimales; y radicación y potenciación con números enteros, y sus propiedades; y aumentos o descuentos porcentuales. En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias., Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico, su comprensión del valor posicional de las cifras de un número hasta los millones ordenando, comparando, componiendo y descomponiendo números naturales y enteros, para interpretar un problema según su contexto, y estableciendo relaciones entre representaciones. En el caso de la descomposición, comprende la diferencia entre una descomposición polinómica y otra en factores primos., Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y procedimientos diversos para realizar operaciones con números enteros, expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales, así como para calcular aumentos y descuentos porcentuales, y simplificar procesos usando propiedades de los números y las operaciones, de acuerdo con las condiciones de la situación planteada., Plantea afirmaciones sobre las propiedades de los números y de las operaciones con números enteros y expresiones decimales, y sobre las relaciones inversas entre las operaciones. Las justifica o sustenta con ejemplos y propiedades de los números y de las operaciones. Infiere relaciones entre estas. Reconoce errores en sus justificaciones y en las de otros, y las corrige., Representa las características de una población en estudio asociándolas a variables cualitativas nominales y ordinales, o cuantitativas discretas, y expresa el comportamiento de los datos de la población a través de gráficos de barras, gráficos circulares o medidas de tendencia central., Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión sobre la media, la mediana y la moda para datos no agrupados, según el contexto de la población en estudio, así como sobre el valor de la probabilidad para caracterizar como más o menos probable la ocurrencia de sucesos de una situación aleatoria., Lee tablas y gráficos de barras o circulares, así como diversos textos que contengan valores de medida de tendencia central, o descripciones de situaciones aleatorias, para comparar e interpretar la información que contienen. A partir de ello, produce nueva información., Selecciona y emplea procedimientos para determinar la mediana y la moda de datos discretos, la probabilidad de sucesos simples de una situación aleatoria mediante la regla de Laplace o el cálculo de su frecuencia relativa expresada en porcentaje. Revisa sus procedimientos y resultados., Plantea afirmaciones o conclusiones sobre la información cualitativa y cuantitativa de una población, o la probabilidad de ocurrencia de sucesos. Las justifica usando la información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y los corrige. |
2° | Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones, Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas, Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio, Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas | Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia estas características y las representa con formas bidimensionales compuestas y tridimensionales. Establece, también, propiedades de semejanza y congruencia entre formas poligonales, y entre las propiedades del volumen, área y perímetro., Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de la semejanza y congruencia de formas bidimensionales (triángulos), y de los prismas, pirámides y polígonos. Los expresa aun cuando estos cambien de posición y vistas, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones., Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud, el perímetro, el área o el volumen de prismas, pirámides, polígonos y círculos, así como de áreas bidimensionales compuestas o irregulares, empleando coordenadas cartesianas y unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (bolitas, panes, botellas, etc.)., Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir el movimiento, la localización o la perspectivas (vistas) de los objetos en planos a escala, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos). |
3° | Resuelve problemas de cantidad | Traduce cantidades a expresiones numéricas, Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones, Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo, Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones | Establece relaciones entre datos y acciones de comparar, igualar cantidades o trabajar con tasas de interés simple. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con expresiones fraccionarias o decimales y la notación exponencial, así como el interés simple. En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias., Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión del valor posicional de las cifras de un número hasta los millones, al ordenar, comparar, componer y descomponer un número racional, así como la utilidad de expresar cantidades muy grandes en notación exponencial y notación científica de exponente positivo., Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo y estimación, recursos y procedimientos diversos para realizar operaciones con números racionales; para determinar tasas de interés y el valor de impuesto a las transacciones financieras (ITF); y para simplificar procesos usando las propiedades de los números y las operaciones, según se adecúen a las condiciones de la situación., Plantea afirmaciones sobre las propiedades de las operaciones con números racionales, las equivalencias entre tasas de interés, u otras relaciones que descubre, así como las relaciones numéricas entre las operaciones. Justifica dichas afirmaciones usando ejemplos y propiedades de los números y operaciones, y comprueba la validez de sus afirmaciones. |
4° | Resuelve problemas de cantidad, Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | Traduce cantidades a expresiones numéricas, Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones, Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo, Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones, Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones, Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas, Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio, Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas | Establece relaciones entre datos y acciones de comparar e igualar cantidades o trabajar con tasas de interés simple y compuesto. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones con números racionales, raíces inexactas, notación exponencial y científica, así como modelos financieros de interés simple y compuesto., Evalúa expresiones numéricas (modelos) planteadas para un mismo problema y determina cuál de ellas representó mejor las condiciones del problema., Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de los órdenes del sistema de numeración decimal al expresar una cantidad muy grande o muy pequeña en notación científica, así como al comparar y ordenar cantidades expresadas en notación científica. Expresa su comprensión de las diferencias entre notación científica y notación exponencial., Selecciona, combina y adapta estrategias de cálculo, estimación, recursos, y procedimientos diversos para realizar operaciones con raíces inexactas, tasas de interés compuesto, cantidades en notación científica e intervalos, y para simplificar procesos usando las propiedades de los números y las operaciones, según se adecuen a las condiciones de la situación., Plantea y compara afirmaciones sobre las propiedades de las operaciones con números racionales y raíces inexactas, su noción de densidad en Q, las equivalencias entre tasas de interés compuesto, o de intercambios financieros u otras relaciones numéricas que descubre, y las justifica con ejemplos, contraejemplos y propiedades de los números y las operaciones. Comprueba o descarta la validez de una afirmación mediante un contraejemplo, o el razonamiento inductivo o deductivo., Describe la ubicación o los movimientos de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando mapas y planos a escala, así como la ecuación de la recta, razones trigonométricas, ángulos de elevación y depresión. Describe las transformaciones que generan formas que permiten teselar un plano., Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de poliedros, prismas, cuerpos de revolución y su clasificación, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones., Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos y procedimientos más convenientes para determinar la longitud, el área y el volumen de poliedros y de cuerpos compuestos, así como para determinar distancias inaccesibles y superficies irregulares en planos empleando coordenadas cartesianas y unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro)., Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base de experiencias directas o simulaciones. Comprueba o descarta la validez de una afirmación mediante un contraejemplo, propiedades geométricas, y razonamiento inductivo o deductivo. |
5° | Resuelve problemas de cantidad, Resuelve problemas de forma, movimiento y localización | Traduce cantidades a expresiones numéricas, Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones, Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo, Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones, Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones, Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas, Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio, Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas | Establece relaciones entre datos y acciones de comparar e igualar cantidades o trabajar con tasas de interés compuesto. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones con números racionales y algunos números irracionales, como π, e, φ, o raíces inexactas; notación científica; e interés compuesto u otros modelos a su alcance., Establece relaciones entre las características y atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Representa estas relaciones con formas bidimensionales, tridimensionales o compuestas, y con cuerpos de revolución, los que pueden combinar formas geométricas tridimensionales. También establece relaciones métricas entre triángulos y circunferencias., Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir las diferentes vistas de una forma tridimensional compuesta (frente, perfil y base) y reconstruir su desarrollo en el plano sobre la base de estas, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos). |
Grado | Uso de Fichas | Actividades Lúdicas | Material Concreto | Total Semanas |
---|---|---|---|---|
1° | SI | NO | NO | 24 |
2° | SI | NO | NO | 24 |
3° | SI | NO | NO | 24 |
4° | SI | NO | NO | 24 |
5° | SI | NO | NO | 24 |
• La institución educativa ha utilizado exclusivamente los kits de evaluación diagnóstica del MINEDU (2024) para todos los grados (1° a 5°), con 20 ítems cada uno, lo que garantiza alineación con el Currículo Nacional pero limita la adaptación a contextos específicos al no emplear instrumentos propios. La aplicación fue organizada de manera secuencial por grados entre el 5 y 9 de mayo de 2025, evidenciando una gestión planificada, aunque falta detalle sobre los responsables o protocolos seguidos. La comunicación de resultados a los padres se realizó de forma homogénea el 28 de mayo, cumpliendo con el plazo posterior a la aplicación, pero sin diferenciar posibles necesidades por grado o estudiante, lo que sugiere oportunidad para personalizar la retroalimentación según niveles de logro.
• Los resultados evidencian que, en promedio, el 33.33% de los estudiantes no han logrado las competencias de lectura esperadas para su grado, con variaciones significativas por sección: desde el 45.45% en primer grado (el más crítico) hasta el 27.27% en quinto grado (el menos afectado). Esta tendencia decreciente sugiere que, aunque persisten dificultades, hay una mejora relativa en los grados superiores, posiblemente por la consolidación de habilidades básicas. Sin embargo, los altos porcentajes en los primeros grados (especialmente en primero) demandan intervenciones urgentes de refuerzo escolar, priorizando estrategias de comprensión lectora y decodificación, ya que estos déficits iniciales podrían acumularse y afectar el desempeño en otras áreas. La situación refleja un desafío sistémico en el desarrollo de la competencia lectora, requiriendo un plan diferenciado por ciclos que fortalezca los cimientos en los grados inferiores y profundice las habilidades analíticas en los superiores.
• La planificación de refuerzo escolar para la competencia de **Lectura** en la institución educativa evidencia una ausencia total de estrategias metodológicas diversificadas, ya que ningún grado (0%) implementará actividades con fichas, lúdicas o uso de material concreto, elementos clave para el desarrollo de habilidades lectoras según el Currículo Nacional. La cobertura es uniforme en los cinco grados, sin distinción en las estrategias aplicadas, lo que sugiere un enfoque homogéneo que no considera las necesidades específicas por ciclo (inicial o primaria). Si bien la duración del refuerzo es extensa (24 semanas en promedio), la falta de horarios definidos y de metodologías activas limita su efectividad. En conjunto, la implementación carece de diversificación pedagógica y ajuste a los principios de gradualidad y contextualización, afectando potencialmente el logro de aprendizajes en lectura.
• La institución educativa ha utilizado exclusivamente los kits de evaluación diagnóstica del MINEDU (2024) para la competencia de Escritura en todos los grados (1° a 5°), con 6 ítems por instrumento, lo que evidencia homogeneidad en el tipo de herramienta aplicada pero limita la posibilidad de adaptación a contextos específicos. La gestión de la aplicación fue sistemática, realizándose en días consecutivos (del 5 al 9 de mayo de 2025), lo que facilita la comparabilidad de resultados, aunque no se especifican detalles sobre las condiciones de aplicación. La comunicación a padres presentó disparidades: mientras en 2° grado se realizó a los 13 días, en los demás grados tardó 23 días
• Los resultados evidencian que un porcentaje significativo de estudiantes (33.33% global) no ha logrado desarrollar las competencias de escritura esperadas para su grado, con mayor incidencia en primer grado (45.45%), seguido de una disminución relativa pero persistente en los grados superiores (entre 27.27% y 34.78%). Esto sugiere dificultades acumulativas en el dominio de la escritura desde los primeros años, lo que demanda estrategias de refuerzo escolar diferenciadas, con énfasis en primer grado para prevenir brechas futuras. El patrón muestra que, aunque la proporción disminuye levemente hacia quinto grado, cerca de un tercio de los estudiantes sigue en situación de desfase, indicando posibles carencias en la consolidación de habilidades básicas o en la articulación pedagógica entre grados. La situación refleja un desafío institucional prioritario para garantizar el logro de los estándares del Currículo Nacional, requiriendo intervenciones sistemáticas en planificación curricular, metodología de enseñanza y evaluación formativa en escritura.
• La planificación de refuerzo escolar para la competencia de **Escritura** en la institución educativa analizada evidencia una ausencia total de estrategias metodológicas diversificadas, ya que ningún grado (0%) implementará actividades con fichas, lúdicas o material concreto, limitando el enfoque multisensorial y motivacional clave para el desarrollo de esta competencia según el Currículo Nacional. La cobertura es uniforme en los cinco grados (1° a 5°), pero homogéneamente deficiente en diversificación pedagógica. Si bien la duración del refuerzo es extensa (24 semanas promedio), la falta de horarios definidos (0% de grados) y de recursos didácticos adecuados sugiere una planificación desarticulada de las necesidades específicas de escritura, que requiere práctica guiada, retroalimentación y adaptación a distintos ritmos de aprendizaje. En conjunto, se evidencia una implementación poco efectiva, sin alineación clara con los estándares de logro en escritura del CNEB.
• La institución educativa ha utilizado exclusivamente los kits de evaluación diagnóstica del MINEDU (2024) para todos los grados de primaria (1° a 5°), con 16 ítems cada uno, lo que garantiza alineación con el Currículo Nacional pero limita la diversificación de instrumentos según necesidades específicas. La aplicación fue organizada de manera secuencial por grados (del 5 al 9 de mayo de 2025), evidenciando planificación, aunque falta precisar los responsables de la gestión. La comunicación de resultados a padres se realizó de forma homogénea el 28 de mayo, cumpliendo con plazos razonables post-evaluación, pero sin diferenciar posibles ajustes por grado o estudiante. Se sugiere complementar con instrumentos propios para atender particularidades de aprendizaje.
• Los resultados evidencian que, en promedio, el 31.36% de los estudiantes evaluados no han logrado desarrollar las competencias matemáticas esperadas para su grado, con porcentajes que oscilan entre 25% (2° grado) y 33.33% (1°, 3°, 4° y 5°), mostrando una tendencia estable pero preocupante en todos los niveles. Esto sugiere dificultades sistémicas en la adquisición de aprendizajes clave, requiriendo estrategias diferenciadas de refuerzo escolar, especialmente en resolución de problemas y pensamiento numérico, alineadas al Currículo Nacional. La consistencia en los porcentajes indica que las brechas no se reducen conforme avanzan de grado, lo que refleja la necesidad de intervenciones pedagógicas tempranas y continuas para evitar la acumulación de vacíos en esta competencia. La situación general demanda un plan de mejora priorizado, con enfoque en los estándares de aprendizaje no alcanzados y monitoreo frecuente del progreso.
• La planificación de refuerzo en Matemática evidencia una ausencia total de estrategias metodológicas clave como el uso de fichas, actividades lúdicas y material concreto en todos los grados (1° a 5°), lo que limita el enfoque concreto y experiencial recomendado por el Currículo Nacional para el desarrollo del pensamiento matemático. La cobertura es uniforme en cuanto a semanas planificadas (24 en cada grado), pero carece de diversificación metodológica y horarios definidos, lo que sugiere una implementación rígida y poco adaptada a las necesidades de aprendizaje diferenciadas por ciclo. Esta falta de herramientas didácticas y flexibilidad temporal refleja un enfoque tradicional poco alineado con las mejores prácticas pedagógicas para el fortalecimiento de competencias matemáticas, comprometiendo potencialmente su efectividad.
JOSÉ ELMER PÉREZ SÁNCHEZ
Director(a) de la I.E. 17038 JUAN PABLO II
Horario de actividades de refuerzo escolar por grado y sección:
Grado | Sección | Comunicación (Lectura y Escritura) | Matemática | ||
---|---|---|---|---|---|
Día | Horario | Día | Horario | ||
1° | ÚNICA | Lunes | 02:00 - 02:45 | Lunes | 02:00 - 02:45 |
2° | ÚNICA | Lunes | 02:45 - 03:30 | Jueves | 02:00 - 02:45 |
3° | ÚNICA | Miércoles | 02:00 - 02:45 | Lunes | 02:45 - 03:30 |
4° | ÚNICA | Miércoles | 02:45 - 03:30 | Jueves | 02:45 - 03:30 |
5° | ÚNICA | Miércoles | 02:00 - 02:45 | Lunes | 02:45 - 03:30 |
📝 OBSERVACIONES SOBRE LA MODALIDAD DE TRABAJO:
El grado de 5° su refuerzo escolar inicia en el mes de agosto, remplazando el grado de 3°
Nota: