CONSTANCIA DE RECEPCIÓN

N° CONST-0051-2025-UGEL-UTC

EL SUSCRITO, JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA, hace constar que:

PRIMERO: Se ha recibido el Informe de Evaluación Diagnóstica y Acciones de Refuerzo Escolar correspondiente a la Institución Educativa VIRGEN DE LAS MERCEDES, con Código Modular 0623579, presentado por Bibiano Chilcon Chuquicahua en su calidad de Director(a).

SEGUNDO: El documento ha sido revisado verificando que cumple con los requerimientos técnicos y pedagógicos establecidos en la normativa vigente para los informes de refuerzo escolar.

TERCERO: Se acepta oficialmente el informe para su archivo, seguimiento y acciones correspondientes en el marco del mejoramiento de los aprendizajes estudiantiles.

Número de Constancia:
CONST-0051-2025-UGEL-UTC

Fecha de Recepción:
25/06/2025 23:26:43

Informe N°:
051-2025-IE-0623579

Bagua Grande, 25 de junio de 2025

Firma del Jefe
JOSE JORGE VARGAS RAMIREZ
JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA
UGEL UTCUBAMBA

NOTA: Esta constancia certifica únicamente la recepción del informe. La validación pedagógica y seguimiento de las acciones propuestas serán objeto de verificación posterior.

"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"

"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana"

INFORME N° 051-2025-IE-0623579
A: JOSE JORGE VARGAS RAMIREZ
JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA
DE: Bibiano Chilcon Chuquicahua
Director(a) de la I.E. VIRGEN DE LAS MERCEDES
ASUNTO: Informe de resultados de la evaluación diagnóstica y acciones de refuerzo escolar
FECHA: 25/06/2025

Tengo el honor de dirigirme a usted para informar sobre los resultados de la evaluación diagnóstica y las acciones de refuerzo escolar implementadas en nuestra institución educativa.

I. INFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y ACCIONES DE REFUERZO ESCOLAR
LECTURA
Instrumentos utilizados - LECTURA
Grado Instrumento Propio Instrumento MINEDU
NO SI
NO SI
NO SI
NO SI
NO SI
Resultados de evaluación - LECTURA
Grado y Sección Estudiantes Evaluados Previo al Grado En el Grado % Previo al Grado
1° UNICA 15 10 5 66.7%
2° A 16 7 9 43.8%
2° B 12 7 5 58.3%
3° UNICA 18 8 10 44.4%
4° UNICA 22 8 14 36.4%
5° UNICA 22 7 15 31.8%
Identificación de Necesidades de Aprendizaje - LECTURA
Grado Competencia Priorizada Capacidades a Enfatizar Desempeños Identificados
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto con varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información relevante y complementaria del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. | Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los estereotipos, y la información que aportan organizadores o ilustraciones. Explica la trama, y las características y motivaciones de personas y personajes, además de algunas figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole), considerando algunas características del tipo textual y género discursivo. | Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor. Evalúa los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve. | Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre estereotipos, creencias y valores presentes en los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características de los autores, los tipos textuales y los géneros discursivos.
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario variado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. | Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor. Evalúa la eficacia de la información considerando los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. | Explica la intención del autor considerando algunas estrategias discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y género discursivo. Explica diferentes puntos de vista, algunos sesgos, contradicciones, el uso de la información estadística, las representaciones sociales presentes en el texto, y el modo en que diversas figuras retóricas junto con la trama y la evolución de personajes construyen el sentido del texto. | Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas y la intención del autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información considerando los efectos del texto en los lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto.
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así como vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información de detalle, contrapuesta o ambigua del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. | Explica la intención del autor considerando diversas estrategias discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y género discursivo. Explica diferentes puntos de vista, sesgos, contradicciones, falacias, contrargumentos, el uso de la información estadística, las representaciones sociales presentes en el texto, y el modo en que diversas figuras retóricas junto con la trama y la evolución de personajes construyen el sentido del texto.
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así como falacias, paradojas, matices y vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta in-formación especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto y del autor. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información de detalle, contrapuesta y ambigua del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. | Explica la intención del autor considerando diversas estrategias discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y género discursivo. Explica diferentes puntos de vista, sesgos, falacias, ambigüedades, paradojas, matices, y contrargumentos, y el uso de la información estadística, así como las representaciones sociales presentes en el texto. Asimismo, explica el modo en que el texto construye diferentes sentidos o interpretaciones considerando la trama, diversas figuras retóricas utilizadas o la evolución de personajes.
Acciones de refuerzo - LECTURA
Grado Uso de Fichas Actividades Lúdicas Material Concreto Total Semanas
SI SI NO 24
SI SI NO 24
SI NO NO 24
SI NO NO 24
SI SI NO 24
ESCRITURA
Instrumentos utilizados - ESCRITURA
Grado Instrumento Propio Instrumento MINEDU
NO SI
NO SI
SI SI
NO SI
NO SI
Resultados de evaluación - ESCRITURA
Grado y Sección Estudiantes Evaluados Previo al Grado En el Grado % Previo al Grado
1° UNICA 15 11 4 73.3%
2° A 15 8 7 53.3%
2° B 12 5 7 41.7%
3° UNICA 18 11 7 61.1%
4° UNICA 22 8 14 36.4%
5° UNICA 22 7 15 31.8%
Identificación de Necesidades de Aprendizaje - ESCRITURA
Grado Competencia Priorizada Capacidades a Enfatizar Desempeños Identificados
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia, contraste, comparación o disyunción, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto y aparte para separar párrafos) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole) con distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso.
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción, a través de varios tipos de referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, el símil) con distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso. | Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, algunas características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto.
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, la metáfora) para caracterizar personas, personajes y escenarios, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea algunas estrategias discursivas (pa-ratextos, diseño visual del texto, entre otros) para aclarar ideas, reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como el suspenso o la persuasión, entre otros.
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando fuentes de información complementaria y divergente. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes, escenarios y mundos representados, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas estrategias discursivas (retórica, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para contrargumentar, reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o la verosimilitud, entre otros.
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando fuentes de información complementaria y divergente. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y términos especializados. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes y escenarios, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas estrategias discursivas (retórica, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para contrargumentar, y reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o la verosimilitud, entre otros.
Acciones de refuerzo - ESCRITURA
Grado Uso de Fichas Actividades Lúdicas Material Concreto Total Semanas
SI SI NO 24
SI SI NO 24
SI SI NO 24
SI NO NO 24
SI SI NO 24
MATEMÁTICA
Instrumentos utilizados - MATEMÁTICA
Grado Instrumento Propio Instrumento MINEDU
NO SI
NO SI
NO SI
SI SI
NO SI
Resultados de evaluación - MATEMÁTICA
Grado y Sección Estudiantes Evaluados Previo al Grado En el Grado % Previo al Grado
1° UNICA 14 5 9 35.7%
2° A 13 4 9 30.8%
2° B 12 5 7 41.7%
3° UNICA 17 4 13 23.5%
4° UNICA 18 2 16 11.1%
5° UNICA 23 8 15 34.8%
Identificación de Necesidades de Aprendizaje - MATEMÁTICA
Grado Competencia Priorizada Capacidades a Enfatizar Desempeños Identificados
Resuelve problemas de cantidad, Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Traduce cantidades a expresiones numéricas, Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo, Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones, Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio, Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con números enteros, expresiones fraccionarias o decimales; y radicación y potenciación con números enteros, y sus propiedades; y aumentos o descuentos porcentuales. En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias., Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia estas características y las representa con formas bidimensionales compuestas y tridimensionales. Establece, también, relaciones de semejanza entre triángulos o figuras planas, y entre las propiedades del volumen, área y perímetro., Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud, el perímetro, el área o el volumen de prismas, cuadriláteros y triángulos, así como de áreas bidimensionales compuestas, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (bolitas, panes, botellas, etc.).
Resuelve problemas de cantidad, Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Traduce cantidades a expresiones numéricas, Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones, Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo, Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones, Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas, Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con números enteros, expresiones fraccionarias o decimales; y potencias con exponente entero, notación exponencial, así como aumentos y descuentos porcentuales sucesivos. En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias., Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia estas características y las representa con formas bidimensionales compuestas y tridimensionales. Establece, también, propiedades de semejanza y congruencia entre formas poligonales, y entre las propiedades del volumen, área y perímetro., Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud, el perímetro, el área o el volumen de prismas, pirámides, polígonos y círculos, así como de áreas bidimensionales compuestas o irregulares, empleando coordenadas cartesianas y unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (bolitas, panes, botellas, etc.).
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio, Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas, Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos Establece relaciones entre datos, valores desconocidos, regularidades, condiciones de equivalencia o variación entre magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones algebraicas o gráficas (modelos) que incluyen la regla de formación de una progresión geométrica, a sistemas de ecuaciones lineales con dos variables, a inecuaciones (ax ± b < c, ax ± b > c, ax ± b ≤ c y ax + b ≥ c, ∀ a є Q y a ≠ 0), a ecuaciones cuadráticas (ax2 = c) y a funciones cuadráticas (f(x) = x2, f(x) = ax2 + c, ∀ a ≠ 0) con coeficientes enteros y proporcionalidad compuesta., Lee tablas y gráficos de barras, histogramas, u otros, así como diversos textos que contengan valores sobre medidas estadísticas o descripción de situaciones aleatorias, para deducir e interpretar la información que contienen. Sobre la base de ello, produce nueva información., Recopila datos de variables cualitativas y cuantitativas mediante encuestas o la observación, combinando y adaptando procedimientos, estrategias y recursos. Los procesa y organiza en tablas con el propósito de analizarlos y producir información. Determina una muestra aleatoria de una población pertinente al objetivo de estudio y las características de la población estudiada.
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización, Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones, Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas, Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas, Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Representa estas relaciones con formas bidimensionales y tridimensionales compuestas o cuerpos de revolución, los que pueden combinar prismas, pirámides, conos o poliedros regulares, considerando sus elementos y propiedades., Representa las características de una población mediante el estudio de variables cualitativas y cuantitativas, y el comportamiento de los datos de una muestra representativa a través de medidas de tendencia central, medidas de localización (cuartil), la desviación estándar o gráficos estadísticos, seleccionando los más apropiados para las variables estudiadas., Lee, interpreta e infiere tablas y gráficos, así como diversos textos que contengan valores sobre las medidas de tendencia central, de dispersión y de posición, y sobre la probabilidad de sucesos aleatorios, para deducir nuevos datos y predecirlos según la tendencia observada. Sobre la base de ello, produce nueva información y evalúa si los datos tienen algún sesgo en su presentación.
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio, Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas, Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales, Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones, Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio Realiza ajustes o modificaciones a la expresión algebraica o gráfica (modelos) planteada cuando no cumple con todas las condiciones del problema o si lo considera necesario, la ajusta a nuevas condiciones en problemas similares., Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos, métodos gráficos o procedimientos más óptimos para hallar términos desconocidos de una sucesión creciente o decreciente, para solucionar sistemas de ecuaciones lineales, ecuaciones cuadráticas y exponenciales, usando identidades algebraicas o propiedades de las desigualdades., Establece relaciones entre las características y atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Representa estas relaciones con formas bidimensionales, tridimensionales o compuestas, y con cuerpos de revolución, los que pueden combinar formas geométricas tridimensionales. También establece relaciones métricas entre triángulos y circunferencias., Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud, el área y el volumen de cuerpos geométricos compuestos y de revolución, así como áreas irregulares expresadas en planos o mapas, empleando coordenadas cartesianas y unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro).
Acciones de refuerzo - MATEMÁTICA
Grado Uso de Fichas Actividades Lúdicas Material Concreto Total Semanas
SI SI SI 24
SI SI SI 24
SI SI SI 24
SI SI SI 24
SI SI SI 24
II. CONCLUSIONES

LECTURA

La institución educativa ha utilizado exclusivamente los kits de evaluación diagnóstica del MINEDU (2025) para todos los grados (1° a 5°), con 18 ítems cada uno, lo que garantiza alineación con el Currículo Nacional pero evidencia falta de diversificación o adaptación contextual. La gestión estuvo centralizada en la APAFA, sugiriendo participación comunitaria pero posible limitación en el rol docente durante la aplicación. Las fechas de aplicación (12/05/2025) y comunicación a padres (15/06/2025) muestran un intervalo de 34 días, tiempo adecuado para el procesamiento técnico, aunque sería pertinente evaluar si este plazo optimiza la retroalimentación pedagógica oportuna. La uniformidad en instrumentos y fechas facilita comparabilidad interna, pero no refleja estrategias diferenciadas por nivel de desarrollo lector.

Los resultados evidencian una heterogeneidad en el desarrollo de la competencia de Lectura, con porcentajes preocupantes de estudiantes que no han alcanzado los aprendizajes esperados para su grado (desde 66.67% en 1° grado hasta 31.82% en 5° grado), mostrando una tendencia decreciente conforme avanza el nivel escolar, aunque persisten brechas significativas entre secciones del mismo grado (ejemplo: 2° grado con 43.75% vs. 58.33%). Esto sugiere que, si bien existe una mejora relativa en los grados superiores, cerca del 45% de los estudiantes a nivel institucional requieren refuerzo inmediato, priorizando estrategias diferenciadas para 1° y 2° grado donde los déficits son más críticos. La situación refleja desafíos sistémicos en la consolidación de habilidades de lectoescritura en los primeros grados, lo que podría comprometer el logro de competencias posteriores si no se implementan intervenciones focalizadas con enfoque en los estándares del Currículo Nacional.

El análisis evidencia que las fichas son la estrategia metodológica predominante (100% de grados), seguida de actividades lúdicas (60%, implementadas en grados 1, 2 3, 4 y 5), mientras que el material concreto no se utiliza en ningún grado (0%). La cobertura es uniforme en semanas (24 en todos los grados), pero presenta disparidades en enfoques metodológicos: todos los grados combinan fichas y lúdica, el grado . La ausencia de horarios definidos (0%) y la rigidez temporal (24 semanas sin adaptación por necesidades específicas) limitan la personalización del refuerzo. Se observa una implementación estandarizada en lectura, con énfasis en herramientas tradicionales (fichas) y escasa diversificación de estrategias, especialmente en grados intermedios, lo que podría afectar la motivación y el desarrollo progresivo de la competencia según los estándares del CNEB.

ESCRITURA

La institución educativa ha utilizado principalmente los kits de evaluación diagnóstica del MINEDU (años 2025) para los grados 1, 2,3 4 y 5, con un número consistente de 4 ítems, mientras que en 3er con un instrumento de 3 ítems, lo que sugiere una adecuación parcial al contexto pero con limitada diversidad en los instrumentos. La gestión de la aplicación fue delegada íntegramente a la APAFA, lo que garantizó uniformidad en el proceso, aunque podría evaluarse mayor participación docente para un enfoque más pedagógico. Las fechas de aplicación fueron uniformes (26/05/2025) y la comunicación a padres se realizó de manera oportuna (15/06/2025), cumpliendo con los plazos, pero sería recomendable analizar si el tiempo entre evaluación y retroalimentación permitió ajustes pedagógicos inmediatos.

Los resultados evidencian una heterogeneidad en el desarrollo de la competencia de escritura, con un 73.33% de estudiantes de primer grado en nivel previo al grado (preocupante por ser la base del aprendizaje), porcentaje que disminuye progresivamente hasta 31.82% en quinto grado, mostrando una mejora relativa con la escolaridad, aunque insuficiente. Las secciones de segundo grado presentan brechas internas (53.33% vs. 41.67%), sugiriendo diferencias pedagógicas o grupales que requieren intervenciones diferenciadas. El 48.08% global en nivel previo refleja que casi la mitad de los estudiantes no han consolidado las competencias esperadas, exigiendo refuerzos focalizados en producción textual, coherencia y adecuación (según los estándares del CNEB), con énfasis en los primeros grados para evitar arrastrar deficiencias. La tendencia descendente en los porcentajes por grado indica que, si bien persisten dificultades, los procesos de enseñanza logran avances parciales, pero se requiere fortalecer estrategias de escritura funcional y creativa en todos los niveles.

El análisis evidencia que las estrategias metodológicas predominantes para el refuerzo de la competencia de **escritura** son las **fichas (100% de grados)** y las **actividades lúdicas (80% de grados)**, mientras que el **material concreto no se emplea en ningún grado (0%)**, lo que sugiere un enfoque mayoritariamente gráfico y abstracto, limitando oportunidades de manipulación y experimentación física. La cobertura es homogénea en todos los grados (1° a 5°) con **24 semanas planificadas** en cada uno, pero la ausencia de horarios definidos (0%) podría afectar la consistencia en la implementación. Aunque la duración es extensa (6 meses), la falta de diversidad metodológica —especialmente en grados superiores (4° sin actividades lúdicas)— y la omisión de materiales concretos reflejan una planificación poco diferenciada según los niveles de desarrollo de la escritura establecidos en el Currículo Nacional. Se recomienda integrar estrategias multisensoriales y ajustar la secuenciación para atender las necesidades específicas de cada ciclo.

MATEMÁTICA

La institución educativa ha utilizado principalmente los kits de evaluación diagnóstica del MINEDU (2024) para los grados 1 al 5, con un número de ítems que oscila entre 29 y 33, evidenciando coherencia con el Currículo Nacional. La gestión de la aplicación estuvo a cargo de la APAFA en todos los casos, lo que refleja participación de actores educativos, aunque sería pertinente evaluar la capacitación previa para garantizar estandarización. Las fechas de aplicación fueron uniformes (12/05/2025),

Los resultados evidencian que el 28.87% de los estudiantes evaluados no han logrado las competencias matemáticas esperadas para su grado, con variaciones significativas entre secciones: desde el 11.11% en 4° grado (sección única) hasta el 41.67% en 2°B, mostrando mayor dificultad en los primeros grados (1° y 2°). Esto sugiere una necesidad prioritaria de refuerzo escolar focalizado, especialmente en operaciones básicas y resolución de problemas, con estrategias diferenciadas por grado. La tendencia decreciente en los porcentajes de 1° a 4° grado podría indicar una consolidación progresiva de aprendizajes, aunque el repunte en 5° (34.78%) alerta sobre posibles brechas en competencias más complejas. La situación refleja desafíos en el desarrollo de la competencia matemática, requiriendo intervenciones pedagógicas inmediatas que consideren tanto el nivel de logro como la transición entre ciclos.

Firma

Bibiano Chilcon Chuquicahua
Director(a) de la I.E. VIRGEN DE LAS MERCEDES

ANEXO 1: HORARIO DE REFORZAMIENTO

Horario de actividades de refuerzo escolar por grado y sección:

Grado Sección Comunicación (Lectura y Escritura) Matemática
Día Horario Día Horario
ÚNICA Viernes 07:30 - 08:15 Miércoles 07:30 - 08:15
A Jueves 07:30 - 08:15 Viernes 07:30 - 08:15
B Jueves 07:30 - 08:15 Viernes 07:30 - 08:15
ÚNICA Miércoles 07:30 - 08:15 Jueves 07:30 - 08:15
ÚNICA Martes 07:30 - 08:15 Lunes 07:30 - 08:15
ÚNICA Lunes 07:30 - 08:15 Martes 07:30 - 08:15

Nota:

  • Los horarios están establecidos de acuerdo a la jornada escolar de la institución educativa.
  • Las actividades de reforzamiento se realizan durante el horario regular de clases.
  • Cada sesión de reforzamiento tiene una duración promedio de 45 minutos.
  • Los días pueden variar según las necesidades pedagógicas identificadas en la evaluación diagnóstica.