CONSTANCIA DE RECEPCIÓN

N° CONST-0047-2025-UGEL-UTC

EL SUSCRITO, JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA, hace constar que:

PRIMERO: Se ha recibido el Informe de Evaluación Diagnóstica y Acciones de Refuerzo Escolar correspondiente a la Institución Educativa INCA GARCILAZO DE LA VEGA, con Código Modular 0583526, presentado por MOISES CORDOVA SANCHEZ en su calidad de Director(a).

SEGUNDO: El documento ha sido revisado verificando que cumple con los requerimientos técnicos y pedagógicos establecidos en la normativa vigente para los informes de refuerzo escolar.

TERCERO: Se acepta oficialmente el informe para su archivo, seguimiento y acciones correspondientes en el marco del mejoramiento de los aprendizajes estudiantiles.

Número de Constancia:
CONST-0047-2025-UGEL-UTC

Fecha de Recepción:
18/06/2025 16:10:53

Informe N°:
047-2025-IE-0583526

Bagua Grande, 18 de junio de 2025

Firma del Jefe
JOSE JORGE VARGAS RAMIREZ
JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA
UGEL UTCUBAMBA

NOTA: Esta constancia certifica únicamente la recepción del informe. La validación pedagógica y seguimiento de las acciones propuestas serán objeto de verificación posterior.

"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"

"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana"

INFORME N° 047-2025-IE-0583526
A: JOSE JORGE VARGAS RAMIREZ
JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA
DE: MOISES CORDOVA SANCHEZ
Director(a) de la I.E. INCA GARCILAZO DE LA VEGA
ASUNTO: Informe de resultados de la evaluación diagnóstica y acciones de refuerzo escolar
FECHA: 18/06/2025

Tengo el honor de dirigirme a usted para informar sobre los resultados de la evaluación diagnóstica y las acciones de refuerzo escolar implementadas en nuestra institución educativa.

I. INFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y ACCIONES DE REFUERZO ESCOLAR
LECTURA
Instrumentos utilizados - LECTURA
Grado Instrumento Propio Instrumento MINEDU
NO SI
NO SI
NO SI
NO SI
NO SI
Resultados de evaluación - LECTURA
Grado y Sección Estudiantes Evaluados Previo al Grado En el Grado % Previo al Grado
1° UNICA 12 5 7 41.7%
2° UNICA 8 3 5 37.5%
3° UNICA 13 7 6 53.9%
4° UNICA 8 3 5 37.5%
5° UNICA 6 4 2 66.7%
Identificación de Necesidades de Aprendizaje - LECTURA
Grado Competencia Priorizada Capacidades a Enfatizar Desempeños Identificados
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto con varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información relevante y complementaria del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. | Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los estereotipos, y la información que aportan organizadores o ilustraciones. Explica la trama, y las características y motivaciones de personas y personajes, además de algunas figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole), considerando algunas características del tipo textual y género discursivo.
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario variado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información contrapuesta del texto o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. | Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los estereotipos, y la información que aportan gráficos e ilustraciones. Explica la trama, y las características y motivaciones de personas y personajes, además de algunas figuras retóricas (por ejemplo, el símil), de acuerdo con el sentido global del texto, considerando algunas características del tipo textual y género discursivo.
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información contrapuesta o de detalle del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así como vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información de detalle, contrapuesta o ambigua del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así como falacias, paradojas, matices y vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta in-formación especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto y del autor. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información de detalle, contrapuesta y ambigua del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
Acciones de refuerzo - LECTURA
Grado Uso de Fichas Actividades Lúdicas Material Concreto Total Semanas
SI NO NO 24
SI NO NO 24
SI NO NO 24
SI NO NO 24
SI NO NO 24
ESCRITURA
Instrumentos utilizados - ESCRITURA
Grado Instrumento Propio Instrumento MINEDU
NO SI
NO SI
NO SI
NO SI
NO SI
Resultados de evaluación - ESCRITURA
Grado y Sección Estudiantes Evaluados Previo al Grado En el Grado % Previo al Grado
1° UNICA 12 5 7 41.7%
2° UNICA 8 3 5 37.5%
3° UNICA 13 7 6 53.9%
4° UNICA 8 3 5 37.5%
5° UNICA 6 4 2 66.7%
Identificación de Necesidades de Aprendizaje - ESCRITURA
Grado Competencia Priorizada Capacidades a Enfatizar Desempeños Identificados
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia, contraste, comparación o disyunción, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto y aparte para separar párrafos) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole) con distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso.
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción, a través de varios tipos de referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, el símil) con distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso.
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, la metáfora) para caracterizar personas, personajes y escenarios, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea algunas estrategias discursivas (pa-ratextos, diseño visual del texto, entre otros) para aclarar ideas, reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como el suspenso o la persuasión, entre otros.
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando fuentes de información complementaria y divergente. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes, escenarios y mundos representados, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas estrategias discursivas (retórica, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para contrargumentar, reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o la verosimilitud, entre otros.
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando fuentes de información complementaria y divergente. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y términos especializados. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes y escenarios, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas estrategias discursivas (retórica, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para contrargumentar, y reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o la verosimilitud, entre otros.
Acciones de refuerzo - ESCRITURA
Grado Uso de Fichas Actividades Lúdicas Material Concreto Total Semanas
SI NO NO 24
SI NO NO 24
SI NO NO 24
SI NO NO 24
SI NO NO 24
MATEMÁTICA
Instrumentos utilizados - MATEMÁTICA
Grado Instrumento Propio Instrumento MINEDU
NO SI
NO SI
NO SI
NO SI
NO SI
Resultados de evaluación - MATEMÁTICA
Grado y Sección Estudiantes Evaluados Previo al Grado En el Grado % Previo al Grado
1° UNICA 12 5 7 41.7%
2° UNICA 8 3 5 37.5%
3° UNICA 13 7 6 53.9%
4° UNICA 8 3 5 37.5%
5° UNICA 6 4 2 66.7%
Identificación de Necesidades de Aprendizaje - MATEMÁTICA
Grado Competencia Priorizada Capacidades a Enfatizar Desempeños Identificados
Resuelve problemas de cantidad Traduce cantidades a expresiones numéricas, Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones, Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo, Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con números enteros, expresiones fraccionarias o decimales; y radicación y potenciación con números enteros, y sus propiedades; y aumentos o descuentos porcentuales. En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias., Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la fracción como medida y del significado del signo positivo y negativo de un número entero para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. Ejemplo: El estudiante reconoce que la expresión “la relación entre el número de hombres es al número de mujeres como 2 es a 3” equivale a decir que, por cada dos hombres, hay 3 mujeres., Plantea afirmaciones sobre las propiedades de los números y de las operaciones con números enteros y expresiones decimales, y sobre las relaciones inversas entre las operaciones. Las justifica o sustenta con ejemplos y propiedades de los números y de las operaciones. Infiere relaciones entre estas. Reconoce errores en sus justificaciones y en las de otros, y las corrige.
Resuelve problemas de cantidad Traduce cantidades a expresiones numéricas, Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones, Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo, Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con números enteros, expresiones fraccionarias o decimales; y potencias con exponente entero, notación exponencial, así como aumentos y descuentos porcentuales sucesivos. En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias., Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre la equivalencia entre dos aumentos o descuentos porcentuales sucesivos y el significado del IGV, para interpretar el problema en el contexto de las transacciones financieras y comerciales, y estableciendo relaciones entre representaciones.
Resuelve problemas de cantidad Traduce cantidades a expresiones numéricas, Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones, Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo, Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones Establece relaciones entre datos y acciones de comparar, igualar cantidades o trabajar con tasas de interés simple. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con expresiones fraccionarias o decimales y la notación exponencial, así como el interés simple. En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias., Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión del racional como decimal periódico puro o mixto, o equivalente a una fracción, así como de los órdenes del sistema de numeración decimal y cómo este determina el valor posicional de las cifras.
Resuelve problemas de cantidad Traduce cantidades a expresiones numéricas, Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones, Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo, Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones Establece relaciones entre datos y acciones de comparar e igualar cantidades o trabajar con tasas de interés simple y compuesto. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones con números racionales, raíces inexactas, notación exponencial y científica, así como modelos financieros de interés simple y compuesto., Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión del número irracional como decimal no periódico obtenido de raíces inexactas y de la noción de densidad en los números racionales al identificar al menos un nuevo número racional entre otros dos racionales.
Acciones de refuerzo - MATEMÁTICA
Grado Uso de Fichas Actividades Lúdicas Material Concreto Total Semanas
SI NO NO 24
SI NO NO 24
SI NO NO 24
SI NO NO 24
SI NO NO 24
II. CONCLUSIONES

LECTURA

La institución educativa ha utilizado exclusivamente los kits de evaluación diagnóstica del MINEDU (2024) para todos los grados de primaria (1° a 5°), con 25 ítems cada uno, lo que evidencia homogeneidad en el instrumento aplicado pero ausencia de adaptaciones propias o diversificación según necesidades específicas de los estudiantes. La gestión institucional para la aplicación fue centralizada y simultánea (02/06/2025), lo que facilita la estandarización, aunque podría limitar la flexibilidad pedagógica. Llama la atención que la comunicación a padres (20/05/2025) se realizó antes de la aplicación, lo que sugiere un error en las fechas reportadas o una estrategia anticipada de sensibilización, aspecto que requeriría verificación para garantizar transparencia en el proceso evaluativo.

Los resultados evidencian que un 46.81% de los estudiantes evaluados no han alcanzado las competencias de lectura esperadas para su grado, con variaciones significativas por sección: desde 37.50% en 2° y 4° grado hasta 66.67% en 5° grado, siendo este último el más crítico. Este patrón sugiere una acumulación progresiva de dificultades no resueltas, donde los estudiantes arrastran deficiencias que se agudizan en grados superiores, particularmente en 3° (53.85%) y 5° grado, coincidiendo con etapas clave de consolidación lectora según el CNEB. La situación demanda refuerzos focalizados, priorizando estrategias diferenciadas para los grados con mayores porcentajes, con énfasis en habilidades básicas no logradas (decodificación, comprensión literal o inferencial) que obstaculizan el avance curricular. La tendencia ascendente en los grados superiores alerta sobre posibles brechas en la progresión de aprendizajes, requiriendo intervenciones sistemáticas que rompan este ciclo.

La implementación del refuerzo escolar en la competencia de **lectura** muestra un enfoque metodológico homogéneo y limitado, donde el **100% de los grados (1° a 5°)** priorizan el uso de **fichas** como única estrategia, sin incorporar actividades lúdicas (0%) ni material concreto (0%), lo que evidencia una escasa diversificación pedagógica acorde a los enfoques del Currículo Nacional. La cobertura es uniforme en todos los grados, pero la ausencia de horarios definidos (0%) y la extensión fija de **24 semanas** en todos los niveles sugiere una planificación temporal rígida, sin adaptaciones diferenciadas por necesidades de aprendizaje. Esta estructura, aunque sistemática, carece de elementos clave como el juego o la manipulación de recursos, esenciales para el desarrollo de la lectura inicial en los primeros grados, lo que podría limitar su impacto en la motivación y comprensión lectora de los estudiantes.

ESCRITURA

La institución educativa ha utilizado exclusivamente los kits de evaluación diagnóstica del MINEDU (2024) para la competencia de Escritura en todos los grados, sin desarrollar instrumentos propios, lo que garantiza alineación con el Currículo Nacional pero limita la adaptación a necesidades específicas del contexto. La variedad de ítems es reducida (1 ítem en la mayoría de grados, excepto en 4° con 11), lo que podría afectar la validez y profundidad del diagnóstico, especialmente en los primeros grados donde se requieren más evidencias para evaluar desempeños emergentes. La gestión institucional de la aplicación fue homogénea y organizada, con una fecha única de aplicación (02/06/2025), aunque llama la atención que la comunicación a padres (20/05/2025) se realizó antes de la evaluación, lo que podría indicar un error en el registro o una estrategia anticipada de sensibilización. La consistencia en el uso de herramientas estandarizadas facilita la comparabilidad de resultados, pero se recomienda complementar con instrumentos contextualizados para una evaluación más integral.

Los resultados evidencian que el 46.81% de los estudiantes evaluados no han alcanzado las competencias de escritura esperadas para su grado, con variaciones significativas entre secciones: mientras que en 1° y 2° grado los porcentajes son relativamente similares (41.67% y 37.50%), en 3° y 5° grado se observa un incremento preocupante (53.85% y 66.67%), lo que sugiere una mayor dificultad en estos niveles. Esto implica la necesidad de priorizar estrategias de refuerzo escolar diferenciadas, especialmente en los grados superiores, donde la escritura demanda mayor complejidad. El patrón ascendente en 3° y 5° grado podría relacionarse con las transiciones curriculares o la falta de consolidación de habilidades previas, reflejando una situación crítica en el desarrollo de esta competencia, que requiere intervenciones pedagógicas inmediatas y focalizadas para evitar brechas de aprendizaje acumulativas.

La implementación del refuerzo escolar para la competencia de **Escritura** en la institución educativa muestra una marcada preferencia por el uso de **fichas** (100% de los grados), mientras que no se emplean **actividades lúdicas** ni **material concreto** (0% en ambos casos), lo que evidencia una metodología predominantemente tradicional y poco diversificada. La cobertura es uniforme en todos los grados (1° a 5°), con una duración idéntica de **24 semanas** en cada uno, lo que sugiere una planificación homogénea pero rígida, sin adaptaciones específicas por nivel. Sin embargo, la ausencia de **horarios definidos** (0%) podría afectar la consistencia en la ejecución. En conjunto, el enfoque prioriza la repetición estructurada mediante fichas, pero carece de estrategias motivadoras y recursos didácticos variados, limitando potencialmente el desarrollo integral de la escritura según los estándares del Currículo Nacional.

MATEMÁTICA

La institución educativa ha utilizado exclusivamente los kits de evaluación diagnóstica del MINEDU (2024) para todos los grados de primaria (1° a 5°), con una cantidad de ítems que oscila entre 29 y 33, evidenciando coherencia con el Currículo Nacional pero limitando la diversificación de instrumentos propios adaptados a contextos específicos. La gestión institucional para la aplicación fue centralizada y oportuna, realizándose en una misma fecha (02/06/2025), lo que facilita la comparabilidad de resultados. Sin embargo, se observa una incongruencia en las fechas de comunicación a padres (20/05/2025), pues esta ocurrió antes de la aplicación, lo que podría afectar la transparencia del proceso si no se aclaró adecuadamente el propósito diagnóstico de la evaluación.

Los resultados evidencian que el 46.81% de los estudiantes evaluados no han logrado las competencias matemáticas esperadas para su grado, con variaciones significativas entre secciones: desde 37.50% en grados 2 y 4 hasta 66.67% en grado 5, siendo este último el más crítico. Esta situación refleja una brecha de aprendizaje acumulativa, donde los estudiantes de grados superiores presentan mayores dificultades, sugiriendo que las carencias no se resuelven progresivamente. El alto porcentaje global demanda un refuerzo escolar inmediato y diferenciado, priorizando estrategias de nivelación en operaciones básicas y resolución de problemas, con especial atención al 5to grado donde dos tercios del aula requieren intervención. Los datos revelan un patrón de fragilidad en la construcción de competencias matemáticas según los estándares del CNEB, lo que podría comprometer el logro de aprendizajes posteriores si no se actúa con remediación focalizada y sistemática.

El análisis evidencia que la estrategia metodológica predominante en el refuerzo de Matemática es el uso de fichas (implementado en el 100% de los grados), mientras que no se registran actividades lúdicas ni uso de material concreto (0% en ambos casos), lo que limita el enfoque de aprendizaje activo y manipulación sugerido en el Currículo Nacional para el desarrollo del pensamiento matemático. La cobertura es uniforme en todos los grados (1° al 5°), con una planificación temporal extensa (24 semanas promedio), pero carente de horarios definidos, lo que podría afectar la consistencia en la implementación. Esta configuración refleja una práctica homogénea y poco diversificada, priorizando recursos estáticos sobre metodologías experienciales clave para la competencia matemática en primaria, sin adaptaciones específicas por ciclo o nivel de desarrollo cognitivo.

Firma

MOISES CORDOVA SANCHEZ
Director(a) de la I.E. INCA GARCILAZO DE LA VEGA

ANEXO 1: HORARIO DE REFORZAMIENTO

Horario de actividades de refuerzo escolar por grado y sección:

Grado Sección Comunicación (Lectura y Escritura) Matemática
Día Horario Día Horario
ÚNICA Martes 13:20 - 14:05 Lunes 13:20 - 14:05
ÚNICA Lunes 13:20 - 14:05 Martes 13:20 - 14:05
ÚNICA Jueves 13:20 - 14:05 Miércoles 13:20 - 14:05
ÚNICA Viernes 13:20 - 14:05 Jueves 13:20 - 14:05
ÚNICA Miércoles 13:20 - 14:05 Viernes 13:20 - 14:05

Nota:

  • Los horarios están establecidos de acuerdo a la jornada escolar de la institución educativa.
  • Las actividades de reforzamiento se realizan durante el horario regular de clases.
  • Cada sesión de reforzamiento tiene una duración promedio de 45 minutos.
  • Los días pueden variar según las necesidades pedagógicas identificadas en la evaluación diagnóstica.