EL SUSCRITO, JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA, hace constar que:
PRIMERO: Se ha recibido el Informe de Evaluación Diagnóstica y Acciones de Refuerzo Escolar correspondiente a la Institución Educativa JOSE CARLOS MARIATEGUI, con Código Modular 1640036, presentado por ELIAS HUAMAN GONZALES en su calidad de Director(a).
SEGUNDO: El documento ha sido revisado verificando que cumple con los requerimientos técnicos y pedagógicos establecidos en la normativa vigente para los informes de refuerzo escolar.
TERCERO: Se acepta oficialmente el informe para su archivo, seguimiento y acciones correspondientes en el marco del mejoramiento de los aprendizajes estudiantiles.
Número de Constancia: Fecha de Recepción: Informe N°: |
Bagua Grande, 24 de junio de 2025 ![]()
JOSE JORGE VARGAS RAMIREZ
JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA UGEL UTCUBAMBA |
NOTA: Esta constancia certifica únicamente la recepción del informe. La validación pedagógica y seguimiento de las acciones propuestas serán objeto de verificación posterior.
A: | JOSE JORGE VARGAS RAMIREZ JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA |
DE: | ELIAS HUAMAN GONZALES Director(a) de la I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI |
ASUNTO: | Informe de resultados de la evaluación diagnóstica y acciones de refuerzo escolar |
FECHA: | 24/06/2025 |
Tengo el honor de dirigirme a usted para informar sobre los resultados de la evaluación diagnóstica y las acciones de refuerzo escolar implementadas en nuestra institución educativa.
Grado | Instrumento Propio | Instrumento MINEDU |
---|---|---|
1° | NO | SI |
2° | NO | SI |
3° | NO | SI |
4° | NO | SI |
5° | NO | SI |
Grado y Sección | Estudiantes Evaluados | Previo al Grado | En el Grado | % Previo al Grado |
---|---|---|---|---|
1° UNICA | 7 | 2 | 5 | 28.6% |
2° UNICA | 13 | 1 | 12 | 7.7% |
3° UNICA | 14 | 2 | 12 | 14.3% |
4° UNICA | 9 | 1 | 8 | 11.1% |
5° UNICA | 7 | 3 | 4 | 42.9% |
Grado | Competencia Priorizada | Capacidades a Enfatizar | Desempeños Identificados |
---|---|---|---|
1° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto | Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto con varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. |
2° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto | Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario variado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. |
3° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto | Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. |
4° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto | Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así como vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. |
5° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto | Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así como falacias, paradojas, matices y vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta in-formación especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto y del autor. |
Grado | Uso de Fichas | Actividades Lúdicas | Material Concreto | Total Semanas |
---|---|---|---|---|
1° | SI | SI | SI | 24 |
2° | SI | SI | SI | 24 |
3° | SI | SI | SI | 24 |
4° | SI | SI | SI | 24 |
5° | SI | SI | SI | 24 |
Grado | Instrumento Propio | Instrumento MINEDU |
---|---|---|
1° | NO | SI |
2° | NO | SI |
3° | NO | SI |
4° | NO | SI |
5° | NO | SI |
Grado y Sección | Estudiantes Evaluados | Previo al Grado | En el Grado | % Previo al Grado |
---|---|---|---|---|
1° UNICA | 7 | 2 | 5 | 28.6% |
2° UNICA | 13 | 1 | 12 | 7.7% |
3° UNICA | 14 | 2 | 12 | 14.3% |
4° UNICA | 9 | 1 | 8 | 11.1% |
5° UNICA | 0 | 0 | 0 | 0.0% |
Grado | Competencia Priorizada | Capacidades a Enfatizar | Desempeños Identificados |
---|---|---|---|
1° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito | Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia, contraste, comparación o disyunción, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. |
2° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito | Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción, a través de varios tipos de referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. |
3° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito | Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados. |
4° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito | Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando fuentes de información complementaria y divergente. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados. |
5° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito | Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando fuentes de información complementaria y divergente. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y términos especializados. |
Grado | Uso de Fichas | Actividades Lúdicas | Material Concreto | Total Semanas |
---|---|---|---|---|
1° | SI | NO | SI | 24 |
2° | SI | NO | SI | 24 |
3° | SI | NO | SI | 24 |
4° | SI | NO | SI | 24 |
5° | SI | NO | SI | 24 |
Grado | Instrumento Propio | Instrumento MINEDU |
---|---|---|
1° | NO | SI |
2° | NO | SI |
3° | NO | SI |
4° | NO | SI |
5° | NO | SI |
Grado y Sección | Estudiantes Evaluados | Previo al Grado | En el Grado | % Previo al Grado |
---|---|---|---|---|
1° UNICA | 7 | 6 | 1 | 85.7% |
2° UNICA | 11 | 11 | 0 | 100.0% |
3° UNICA | 14 | 14 | 0 | 100.0% |
4° UNICA | 9 | 9 | 0 | 100.0% |
5° UNICA | 5 | 5 | 0 | 100.0% |
Grado | Competencia Priorizada | Capacidades a Enfatizar | Desempeños Identificados |
---|---|---|---|
1° | Resuelve problemas de cantidad | Traduce cantidades a expresiones numéricas, Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones, Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo, Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones | Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con números enteros, expresiones fraccionarias o decimales; y radicación y potenciación con números enteros, y sus propiedades; y aumentos o descuentos porcentuales. En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias. |
2° | Resuelve problemas de cantidad | Traduce cantidades a expresiones numéricas, Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones, Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo, Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones | Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con números enteros, expresiones fraccionarias o decimales; y potencias con exponente entero, notación exponencial, así como aumentos y descuentos porcentuales sucesivos. En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias. |
3° | Resuelve problemas de cantidad | Traduce cantidades a expresiones numéricas, Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones, Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo, Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones | Establece relaciones entre datos y acciones de comparar, igualar cantidades o trabajar con tasas de interés simple. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con expresiones fraccionarias o decimales y la notación exponencial, así como el interés simple. En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias. |
4° | Resuelve problemas de cantidad | Traduce cantidades a expresiones numéricas, Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones, Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo, Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones | Establece relaciones entre datos y acciones de comparar e igualar cantidades o trabajar con tasas de interés simple y compuesto. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones con números racionales, raíces inexactas, notación exponencial y científica, así como modelos financieros de interés simple y compuesto. |
5° | Resuelve problemas de cantidad | Traduce cantidades a expresiones numéricas, Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones, Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo, Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones | Establece relaciones entre datos y acciones de comparar e igualar cantidades o trabajar con tasas de interés compuesto. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones con números racionales y algunos números irracionales, como π, e, φ, o raíces inexactas; notación científica; e interés compuesto u otros modelos a su alcance. |
Grado | Uso de Fichas | Actividades Lúdicas | Material Concreto | Total Semanas |
---|---|---|---|---|
1° | SI | NO | SI | 24 |
2° | SI | NO | SI | 24 |
3° | SI | NO | NO | 24 |
4° | SI | NO | NO | 24 |
5° | SI | NO | NO | 24 |
• La institución educativa ha utilizado exclusivamente los kits de evaluación diagnóstica del MINEDU (2024) para todos los grados de primaria (1° a 5°), con 18 ítems cada uno, lo que garantiza alineación con el Currículo Nacional pero limita la diversificación de instrumentos propios adaptados a contextos específicos. La gestión institucional de la aplicación fue homogénea y organizada, realizada en una misma fecha (17/03/2025), lo que facilita la comparabilidad de resultados. Sin embargo, el retraso en la comunicación a padres (26/05/2025, más de dos meses después) afecta la oportunidad para la retroalimentación y el diseño de estrategias remediales tempranas, aspecto crítico para el enfoque formativo de la evaluación.
• Los resultados evidencian una heterogeneidad en el desarrollo de la competencia de lectura según grados, destacando un mayor rezago en 1° grado (28.57%), seguido de 3° (14.29%) y 4° (11.11%), mientras que 2° grado presenta el menor porcentaje (7.69%). Esta variabilidad sugiere la necesidad de estrategias diferenciadas de refuerzo escolar, priorizando 1° grado con intervenciones intensivas en decodificación y conciencia fonológica, mientras que en los grados superiores se requeriría enfatizar la comprensión inferencial y crítica. El patrón muestra que, pese a la reducción general del rezago (13.95% global), persisten brechas significativas en la transición inicial (1°-2° grado), lo que refleja desafíos acumulativos en el dominio lector según los estándares del Currículo Nacional. La situación exige una articulación entre ciclos para garantizar la base lectora temprana y evitar arrastres de dificultades hacia grados superiores.
• El análisis evidencia que las estrategias metodológicas para el refuerzo en la competencia de **Lectura** son uniformes en todos los grados (1° a 5°), destacándose el uso predominante de **fichas**, **actividades lúdicas** y **material concreto** (100% de implementación en cada caso), lo que refleja un enfoque multisensorial y activo acorde con el desarrollo de habilidades de decodificación y comprensión lectora del Currículo Nacional. La cobertura es equitativa en todos los grados, sin variaciones en las estrategias ni en la duración (24 semanas por grado), lo que sugiere una planificación homogénea pero carente de diferenciación por niveles de progresión de la competencia. Sin embargo, la ausencia de horarios definidos (0%) podría limitar la consistencia en la ejecución. En conjunto, la implementación muestra solidez en la selección de metodologías pertinentes para lectura, pero requiere ajustes en la flexibilización por grado y la formalización de tiempos específicos para garantizar mayor eficacia.
• La institución educativa ha utilizado exclusivamente los kits de evaluación diagnóstica del MINEDU (2024) para todos los grados de primaria (1° a 5°), con 7 ítems cada uno, lo que evidencia homogeneidad en el instrumento pero limitación en la diversificación de estrategias de evaluación acorde a las necesidades específicas de cada grado. La gestión institucional para la aplicación fue centralizada y oportuna, realizándose el mismo día (19/03/2025), lo que facilita la comparabilidad de resultados; sin embargo, el retraso en la comunicación a los padres (26/05/2025) sugiere una demora significativa (más de dos meses) que afecta la retroalimentación temprana y la planificación de estrategias remediales, aspecto crítico para el desarrollo de la competencia de escritura según el Currículo Nacional.
• Los resultados evidencian una heterogeneidad en el desarrollo de la competencia de escritura, con mayor rezago en primer grado (28.57%), seguido de tercero (14.29%) y cuarto (11.11%), mientras que segundo grado muestra el menor porcentaje (7.69%). Esta disparidad sugiere la necesidad de estrategias diferenciadas de refuerzo escolar, priorizando primero y tercer grado con intervenciones focalizadas en producción de textos acordes a los estándares del CNEB. El patrón indica que los estudiantes enfrentan mayores dificultades en la transición inicial (1° grado) y en el ciclo intermedio (3°-4°), posiblemente por cambios en la complejidad de las demandas curriculares. A nivel global, aunque el 13.95% de estudiantes no alcanza lo esperado, la mayoría evidencia avances, pero se requiere fortalecer los procesos de enseñanza de escritura con énfasis en coherencia, adecuación y uso de convenciones del lenguaje escrito, especialmente en los grados críticos identificados.
• La implementación del refuerzo escolar para la competencia de **Escritura** en la institución educativa muestra uniformidad en las estrategias metodológicas, con un 100% de los grados (1° a 5°) empleando actividades con fichas, actividades lúdicas y material concreto, lo que evidencia un enfoque multisensorial y práctico acorde al desarrollo de la expresión escrita en el nivel primario. La cobertura es equitativa en todos los grados, sin distinción en la selección de estrategias, lo que podría no reflejar una progresión acorde a las demandas específicas del Currículo Nacional para cada ciclo (por ejemplo, mayor énfasis en producción de textos en grados superiores). Temporalmente, se planificaron 24 semanas de refuerzo en todos los grados, lo que indica una intervención extensa pero carente de flexibilidad para adaptarse a ritmos diferenciados de aprendizaje. La ausencia de horarios definidos (0%) sugiere una debilidad en la organización logística, lo que podría afectar la consistencia de la implementación. En conjunto, el diseño del refuerzo prioriza recursos metodológicos pertinentes, pero requiere ajustes en la diferenciación por ciclo, monitoreo de avances y estructura horaria para garantizar su efectividad.
• La institución educativa ha utilizado exclusivamente los kits de evaluación diagnóstica del MINEDU (2025) para todos los grados (1° a 5°), con un número de ítems que oscila entre 32 y 34, lo que evidencia homogeneidad en el tipo de instrumento y coherencia con las disposiciones curriculares nacionales. Si bien los kits garantizan validez técnica y alineamiento con el Currículo Nacional, la ausencia de instrumentos propios limita la posibilidad de adaptar las evaluaciones a necesidades específicas del contexto estudiantil. La gestión institucional para la aplicación fue centralizada y eficiente, realizándose en una misma fecha (16/05/2025), lo que facilitó la logística, y se cumplió con comunicar los resultados a los padres dentro de un plazo razonable (10 días después), cumpliendo con el principio de transparencia. Sin embargo, sería recomendable complementar estos instrumentos con evaluaciones propias que permitan un diagnóstico más contextualizado.
• Los resultados evidencian que, excepto en primer grado (85.71%), el 100% de estudiantes de los grados 2° a 5° no han logrado las competencias matemáticas esperadas para su grado, reflejando una brecha significativa en el desarrollo de aprendizajes fundamentales. Esta situación demanda una intervención priorizada con estrategias de refuerzo escolar diferenciadas, centradas en nivelación de bases conceptuales y habilidades procedimentales, ya que se observa un patrón acumulativo de dificultades no resueltas que se agravan en grados superiores. La competencia matemática presenta un desafío crítico en la institución, requiriendo una revisión de las prácticas pedagógicas y alineamiento con los estándares del Currículo Nacional, particularmente en resolución de problemas y pensamiento numérico, dado que los estudiantes no están alcanzando los desempeños esperados para su nivel.
• La implementación del refuerzo escolar en Matemática se caracteriza por un predominio de estrategias basadas en fichas (100% de los grados), mientras que las actividades lúdicas están ausentes en todos los niveles (0%). El uso de material concreto se limita a los grados 1 y 2 (40% del total), dejando de lado su aplicación en grados superiores (3, 4 y 5), a pesar de su relevancia para el aprendizaje concreto-pictórico-abstracto. La planificación temporal es uniforme (24 semanas en todos los grados), pero carece de horarios definidos (0%), lo que podría afectar la consistencia de la intervención. En conjunto, el enfoque prioriza herramientas estructuradas (fichas) sobre metodologías activas y diferenciadas, con una cobertura amplia pero poco diversificada según las necesidades de cada ciclo, evidenciando oportunidades para fortalecer la variedad pedagógica y la articulación con los enfoques del Currículo Nacional, especialmente en resolución de problemas y desarrollo del pensamiento matemático.
ELIAS HUAMAN GONZALES
Director(a) de la I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI
Horario de actividades de refuerzo escolar por grado y sección:
Grado | Sección | Comunicación (Lectura y Escritura) | Matemática | ||
---|---|---|---|---|---|
Día | Horario | Día | Horario | ||
1° | ÚNICA | Viernes | 10:30 - 11:15 | Jueves | 11:45 - 12:30 |
2° | ÚNICA | Viernes | 09:45 - 10:30 | Viernes | 11:45 - 12:30 |
3° | ÚNICA | Viernes | 13:15 - 14:00 | Viernes | 09:00 - 09:45 |
4° | ÚNICA | Viernes | 08:15 - 09:00 | Viernes | 13:15 - 14:00 |
5° | ÚNICA | Viernes | 09:00 - 09:45 | Viernes | 13:15 - 14:00 |
Nota: