EL SUSCRITO, JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA, hace constar que:
PRIMERO: Se ha recibido el Informe de Evaluación Diagnóstica y Acciones de Refuerzo Escolar correspondiente a la Institución Educativa 17306 ALEXANDER VON HUMBOLDT, con Código Modular 1115708, presentado por OLGA DEL ROCIO HERNÁNDEZ BELLODAS en su calidad de Director(a).
SEGUNDO: El documento ha sido revisado verificando que cumple con los requerimientos técnicos y pedagógicos establecidos en la normativa vigente para los informes de refuerzo escolar.
TERCERO: Se acepta oficialmente el informe para su archivo, seguimiento y acciones correspondientes en el marco del mejoramiento de los aprendizajes estudiantiles.
Número de Constancia: Fecha de Recepción: Informe N°: |
Bagua Grande, 24 de junio de 2025 ![]()
JOSE JORGE VARGAS RAMIREZ
JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA UGEL UTCUBAMBA |
NOTA: Esta constancia certifica únicamente la recepción del informe. La validación pedagógica y seguimiento de las acciones propuestas serán objeto de verificación posterior.
A: | JOSE JORGE VARGAS RAMIREZ JEFE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL UTCUBAMBA |
DE: | OLGA DEL ROCIO HERNÁNDEZ BELLODAS Director(a) de la I.E. 17306 ALEXANDER VON HUMBOLDT |
ASUNTO: | Informe de resultados de la evaluación diagnóstica y acciones de refuerzo escolar |
FECHA: | 11/06/2025 |
Tengo el honor de dirigirme a usted para informar sobre los resultados de la evaluación diagnóstica y las acciones de refuerzo escolar implementadas en nuestra institución educativa.
Grado | Instrumento Propio | Instrumento MINEDU |
---|---|---|
1° | NO | SI |
2° | NO | SI |
3° | NO | SI |
4° | NO | SI |
5° | NO | SI |
Grado y Sección | Estudiantes Evaluados | Previo al Grado | En el Grado | % Previo al Grado |
---|---|---|---|---|
1° UNICA | 13 | 0 | 13 | 0.0% |
2° UNICA | 6 | 0 | 6 | 0.0% |
3° UNICA | 9 | 0 | 9 | 0.0% |
4° UNICA | 14 | 0 | 14 | 0.0% |
5° UNICA | 4 | 0 | 4 | 0.0% |
Grado | Competencia Priorizada | Capacidades a Enfatizar | Desempeños Identificados |
---|---|---|---|
1° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto con varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información relevante y complementaria del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. |
2° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario variado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información contrapuesta del texto o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. |
3° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información contrapuesta o de detalle del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. |
4° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así como vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información de detalle, contrapuesta o ambigua del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. |
5° | Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna | Obtiene información del texto escrito | Infiere e interpreta información del texto | Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así como falacias, paradojas, matices y vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. | Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta in-formación especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto y del autor. | Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información de detalle, contrapuesta y ambigua del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. |
Grado | Uso de Fichas | Actividades Lúdicas | Material Concreto | Total Semanas |
---|---|---|---|---|
1° | SI | SI | SI | 24 |
2° | SI | SI | SI | 24 |
3° | SI | SI | SI | 24 |
4° | SI | SI | SI | 24 |
5° | SI | SI | SI | 24 |
Grado | Instrumento Propio | Instrumento MINEDU |
---|---|---|
1° | NO | SI |
2° | NO | SI |
3° | NO | SI |
4° | NO | SI |
5° | NO | SI |
Grado y Sección | Estudiantes Evaluados | Previo al Grado | En el Grado | % Previo al Grado |
---|---|---|---|---|
1° UNICA | 13 | 0 | 13 | 0.0% |
2° UNICA | 6 | 0 | 6 | 0.0% |
3° UNICA | 9 | 0 | 9 | 0.0% |
4° UNICA | 14 | 0 | 14 | 0.0% |
5° UNICA | 4 | 0 | 4 | 0.0% |
Grado | Competencia Priorizada | Capacidades a Enfatizar | Desempeños Identificados |
---|---|---|---|
1° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia, contraste, comparación o disyunción, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto y aparte para separar párrafos) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole) con distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso. |
2° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción, a través de varios tipos de referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, el símil) con distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso. |
3° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, la metáfora) para caracterizar personas, personajes y escenarios, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea algunas estrategias discursivas (pa-ratextos, diseño visual del texto, entre otros) para aclarar ideas, reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como el suspenso o la persuasión, entre otros. |
4° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando fuentes de información complementaria y divergente. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes, escenarios y mundos representados, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas estrategias discursivas (retórica, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para contrargumentar, reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o la verosimilitud, entre otros. |
5° | Escribe diversos tipos de textos en lengua materna | Adecúa el texto a la situación comunicativa | Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada | Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente | Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando fuentes de información complementaria y divergente. | Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y términos especializados. | Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes y escenarios, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas estrategias discursivas (retórica, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para contrargumentar, y reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o la verosimilitud, entre otros. |
Grado | Uso de Fichas | Actividades Lúdicas | Material Concreto | Total Semanas |
---|---|---|---|---|
1° | SI | SI | SI | 24 |
2° | SI | SI | SI | 24 |
3° | SI | SI | SI | 24 |
4° | SI | SI | SI | 24 |
5° | SI | SI | SI | 24 |
Grado | Instrumento Propio | Instrumento MINEDU |
---|---|---|
1° | NO | SI |
2° | NO | SI |
3° | NO | SI |
4° | NO | SI |
5° | NO | SI |
Grado y Sección | Estudiantes Evaluados | Previo al Grado | En el Grado | % Previo al Grado |
---|---|---|---|---|
1° UNICA | 14 | 0 | 14 | 0.0% |
2° UNICA | 6 | 0 | 6 | 0.0% |
3° UNICA | 9 | 0 | 9 | 0.0% |
4° UNICA | 14 | 0 | 14 | 0.0% |
5° UNICA | 4 | 0 | 4 | 0.0% |
Grado | Competencia Priorizada | Capacidades a Enfatizar | Desempeños Identificados |
---|---|---|---|
1° | Resuelve problemas de cantidad | Traduce cantidades a expresiones numéricas, Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo | Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con números enteros, expresiones fraccionarias o decimales; y radicación y potenciación con números enteros, y sus propiedades; y aumentos o descuentos porcentuales. En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias., Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y procedimientos diversos para realizar operaciones con números enteros, expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales, así como para calcular aumentos y descuentos porcentuales, y simplificar procesos usando propiedades de los números y las operaciones, de acuerdo con las condiciones de la situación planteada. |
2° | Resuelve problemas de cantidad | Traduce cantidades a expresiones numéricas, Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo | Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con números enteros, expresiones fraccionarias o decimales; y potencias con exponente entero, notación exponencial, así como aumentos y descuentos porcentuales sucesivos. En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias., Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo, estimación y procedimientos diversos para realizar operaciones con número enteros, expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales, tasas de interés, el impuesto a la renta, y simplificar procesos usando propiedades de los números y las operaciones, de acuerdo con las condiciones de la situación planteada. |
3° | Resuelve problemas de cantidad | Traduce cantidades a expresiones numéricas, Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo | Establece relaciones entre datos y acciones de comparar, igualar cantidades o trabajar con tasas de interés simple. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con expresiones fraccionarias o decimales y la notación exponencial, así como el interés simple. En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias., Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo y estimación, recursos y procedimientos diversos para realizar operaciones con números racionales; para determinar tasas de interés y el valor de impuesto a las transacciones financieras (ITF); y para simplificar procesos usando las propiedades de los números y las operaciones, según se adecúen a las condiciones de la situación. |
4° | Resuelve problemas de cantidad | Traduce cantidades a expresiones numéricas, Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo | Establece relaciones entre datos y acciones de comparar e igualar cantidades o trabajar con tasas de interés simple y compuesto. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones con números racionales, raíces inexactas, notación exponencial y científica, así como modelos financieros de interés simple y compuesto., Selecciona, combina y adapta estrategias de cálculo, estimación, recursos, y procedimientos diversos para realizar operaciones con raíces inexactas, tasas de interés compuesto, cantidades en notación científica e intervalos, y para simplificar procesos usando las propiedades de los números y las operaciones, según se adecuen a las condiciones de la situación. |
5° | Resuelve problemas de cantidad | Traduce cantidades a expresiones numéricas, Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo | Establece relaciones entre datos y acciones de comparar e igualar cantidades o trabajar con tasas de interés compuesto. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones con números racionales y algunos números irracionales, como π, e, φ, o raíces inexactas; notación científica; e interés compuesto u otros modelos a su alcance., Selecciona, combina y adapta estrategias de cálculo, estimación, recursos y procedimientos diversos para realizar operaciones con racionales y raíces inexactas aproximadas, tasas de interés, cantidades en notación científica e intervalos, y para simplificar procesos usando las propiedades de los números y las operaciones, optando por los más idóneos. |
Grado | Uso de Fichas | Actividades Lúdicas | Material Concreto | Total Semanas |
---|---|---|---|---|
1° | SI | SI | SI | 24 |
2° | SI | SI | SI | 24 |
3° | SI | SI | SI | 24 |
4° | SI | SI | SI | 24 |
5° | SI | SI | SI | 24 |
• La institución educativa ha aplicado de manera uniforme en todos los grados (1° a 5°) el kit de evaluación diagnóstica del MINEDU 2024 para la competencia de Lectura, con 25 ítems cada uno, lo que evidencia una adecuación al marco normativo y una coherencia con el Currículo Nacional. Si bien el uso de instrumentos estandarizados garantiza validez técnica, la ausencia de herramientas propias limita la contextualización a necesidades específicas de los estudiantes. La gestión institucional para la aplicación fue eficiente, realizada en una misma fecha (17/03/2025), lo que facilitó la organización, y la comunicación oportuna de resultados a los padres (24/03/2025) refleja transparencia en el proceso evaluativo. Sin embargo, sería recomendable complementar con instrumentos propios que permitan un diagnóstico más personalizado.
• Los resultados evidencian que el 100% de los estudiantes evaluados en todos los grados (1° a 5°) han logrado desarrollar las competencias de lectura esperadas para su grado, ya que ningún estudiante se encuentra en el nivel "previo al grado". Esto sugiere un dominio adecuado de las habilidades básicas de lectura acorde al Currículo Nacional, lo que reduce la necesidad inmediata de refuerzo escolar focalizado en esta competencia. Sin embargo, la ausencia total de estudiantes en nivel previo podría indicar que la evaluación diagnóstica no ha logrado identificar casos con dificultades específicas o que los instrumentos aplicados no son suficientemente sensibles para detectar necesidades de aprendizaje no alcanzadas. Se recomienda validar la alineación de la evaluación con los estándares del ciclo y los desempeños por grado, pues es inusual que no exista variabilidad en los resultados, especialmente en contextos con diversidad de ritmos de aprendizaje. A nivel global, la competencia de lectura parece consolidada, pero se requiere un análisis cualitativo complementario para descartar posibles sesgos en la medición.
• La institución educativa ha planificado acciones de refuerzo para la competencia de **Lectura** con un enfoque homogéneo en todos los grados (1° a 5°), implementando en el 100% de los casos estrategias metodológicas basadas en fichas, actividades lúdicas y material concreto, lo que evidencia una alineación con los enfoques del Currículo Nacional para el desarrollo de habilidades de decodificación, comprensión y motivación lectora. La cobertura es equitativa en todos los grados, sin variaciones en la selección de estrategias ni en la duración (24 semanas por grado), lo que sugiere una planificación estandarizada pero carente de diferenciación según niveles de logro o necesidades específicas por ciclo. Sin embargo, la ausencia de horarios definidos (0%) podría limitar la consistencia en la ejecución, afectando la efectividad del refuerzo. En conjunto, se observa una implementación integral en términos metodológicos y de temporalidad, pero con oportunidades de mejora en la flexibilización de estrategias según progresiones de aprendizaje y en la formalización de espacios horarios dedicados.
• La institución educativa ha utilizado exclusivamente los kits de evaluación diagnóstica del MINEDU (2024) para todos los grados (1° a 5°), con dos ítems por grado, lo que garantiza alineación con el Currículo Nacional pero limita la variedad de instrumentos y no permite una evaluación más comprehensiva de la competencia de escritura. La gestión institucional de la aplicación fue uniforme y organizada, realizada el mismo día (18/03/2025), lo que facilita la comparabilidad de resultados, aunque la escasa cantidad de ítems podría afectar la validez diagnóstica. La comunicación a padres se realizó de manera oportuna (24/03/2025), seis días después de la aplicación, cumpliendo con plazos razonables para retroalimentación, pero sería recomendable complementar los kits con instrumentos propios que profundicen en aspectos específicos de escritura según los estándares de cada ciclo.
• Los resultados evidencian que el 0% de estudiantes en todos los grados (1° a 5°) se ubican en el nivel "previo al grado" en la competencia de escritura, lo que sugiere un dominio inicial adecuado de los aprendizajes esperados según el Currículo Nacional. Sin embargo, esta aparente fortaleza requiere contrastarse con los niveles de logro real (en inicio, proceso o satisfactorio) para determinar si los estudiantes han alcanzado los estándares esperados o si la evaluación no discriminó adecuadamente las dificultades específicas. La ausencia de estudiantes en el nivel más bajo podría indicar una evaluación poco sensible o un buen trabajo en los grados anteriores, pero exige profundizar el análisis con instrumentos que midan las dimensiones de escritura (coherencia, cohesión, adecuación y ortografía) para diseñar estrategias de refuerzo diferenciadas. La situación general parece favorable, pero se requiere cruzar estos datos con evaluaciones cualitativas que validen si los estudiantes producen textos completos acordes a su nivel.
• El análisis evidencia una homogeneidad en las estrategias metodológicas para el refuerzo de la competencia de **escritura** en todos los grados (1° a 5°), con un uso predominante de **fichas, actividades lúdicas y material concreto** (100% de implementación en cada categoría), lo que refleja un enfoque basado en el aprendizaje activo y multisensorial, alineado con el Currículo Nacional. La cobertura es equitativa en todos los grados, sin variaciones en la selección de estrategias o duración (24 semanas por grado), lo que sugiere una planificación estandarizada. Sin embargo, la ausencia de horarios definidos (0%) podría limitar la consistencia en la ejecución. La planificación temporal es extensa (promedio de 24 semanas), pero la falta de flexibilidad en la distribución horaria podría afectar la adaptabilidad a necesidades específicas por grado. En conjunto, se observa una implementación integral en metodología y cobertura, pero con oportunidades de mejora en la gestión del tiempo y personalización según niveles de logro en escritura.
• La institución educativa ha aplicado exclusivamente los kits de evaluación diagnóstica del MINEDU (2024) en todos los grados de primaria (1° a 5°), con 28 ítems cada uno, lo que garantiza alineación con el Currículo Nacional pero evidencia falta de diversificación o adaptación contextual propia. La gestión institucional para la aplicación fue uniforme y organizada, realizándose simultáneamente el 17 de marzo de 2025, lo que facilita la comparabilidad de resultados. La comunicación a padres se realizó una semana después (24 de marzo), cumpliendo con un plazo razonable, aunque sería recomendable analizar si este tiempo permitió una retroalimentación pedagógica oportuna antes de iniciar las adecuaciones curriculares. La homogeneidad de instrumentos sugiere la necesidad de complementar con evaluaciones propias para atender necesidades específicas de los estudiantes.
• Los resultados muestran que el 0% de estudiantes en todos los grados (1° a 5°) se encuentra en el nivel "previo al grado", lo que sugiere que, según la evaluación diagnóstica, todos han desarrollado al menos las competencias mínimas esperadas para su grado en Matemática. Esto podría indicar una base homogénea en el dominio de los aprendizajes fundamentales o, alternativamente, plantear la necesidad de revisar la validez y sensibilidad del instrumento de evaluación, ya que es inusual no identificar estudiantes con dificultades iniciales. Aunque estos datos aparentemente reflejan un desempeño positivo, se recomienda complementar con evaluaciones formativas para asegurar que los aprendizajes sean sólidos y profundos, especialmente en grados clave como 2° y 5°, donde la muestra es reducida (6 y 4 estudiantes respectivamente), lo que limita la generalización. La situación global de la competencia parece favorable, pero requiere monitoreo continuo para descartar sesgos en la medición o brechas no detectadas.
• El análisis evidencia que las estrategias metodológicas para el refuerzo en Matemática son uniformes en todos los grados (1° a 5°), con un uso consistente de fichas (100%), actividades lúdicas (100%) y material concreto (100%), lo que refleja un enfoque basado en el CNEB que prioriza la manipulación y el aprendizaje significativo. La cobertura es integral, sin distinción por grado, asegurando equidad en la implementación. Sin embargo, la planificación temporal muestra una rigidez (24 semanas en todos los casos) y una debilidad crítica: la ausencia de horarios definidos (0%), lo que podría afectar la sostenibilidad y efectividad de las intervenciones. En conjunto, se observa una estructura metodológica sólida y alineada al currículo, pero con limitaciones en la gestión del tiempo que requieren ajustes para garantizar su impacto en el logro de aprendizajes.
OLGA DEL ROCIO HERNÁNDEZ BELLODAS
Director(a) de la I.E. 17306 ALEXANDER VON HUMBOLDT
Horario de actividades de refuerzo escolar por grado y sección:
Grado | Sección | Comunicación (Lectura y Escritura) | Matemática | ||
---|---|---|---|---|---|
Día | Horario | Día | Horario | ||
1° | ÚNICA | Miércoles | 15:00 - 15:45 | Viernes | 11:45 - 12:30 |
2° | ÚNICA | Lunes | 12:30 - 13:15 | Jueves | 15:00 - 15:45 |
3° | ÚNICA | Lunes | 13:15 - 14:00 | Viernes | 15:00 - 15:45 |
4° | ÚNICA | Lunes | 11:45 - 12:30 | Martes | 15:00 - 15:45 |
5° | ÚNICA | Viernes | 15:00 - 15:45 | Martes | 16:30 - 17:15 |
Nota: